miércoles, 24 de octubre de 2018

Sonoviso. Curití, pueblo de tejedores Santander pueblo de historia leyenda vida y costumbres






¿Por qué tejer, para qué? Existe un pueblo que lo sabe, conoce el misterio de los hilos que tensan la vida o la vuelven liviana y tranquila. Convierte los hilos en una urdimbre de significados que permiten al final, descubrir el sentido de nuestros propios pasos. Ese pueblo es Curití, y esta pasión por los hilos, por los ovillos por las urdimbres que últimamente están llenas de color, se encuentra según el historiador Isaías Ardila Díaz, en la raíz de su propio nombre, Ardila quien a partir del “Diccionario Chibcha” de don Joaquín Acosta, manifiesta que la palabra Curití proviene de dos términos: “cuiti” y “quiti” que significa: “Telar lugar de Telares”. Así podemos comprender que los grandes sentidos de la existencia provienen de pueblos ancestrales como los Guanes, que depositaron en esta tierra su espíritu, y que aún con el paso de los tiempos permanecen en las manos y alientos de la noble gente que hoy vive y trabaja en este pueblo santandereano  que se expresa con hilos de colores. Es su esencia, penetrar en los laberintos de los entramados  convirtiendo los hilos de fique, en poemas.

Así que se hace necesario hablar un poco sobre Los Guanes para entender porque algunos pueblos, aun extintos, permanecen en el tiempo, dotando a nuestros pueblos actuales de las particularidades necesarias que permiten construir una identidad.
La página de la alcaldía de Curití describe de esta manera a los antiguos Guanes.

“Los Guanes ocuparon un vasto territorio que puede situarse desde el río Oibita (Sur) hasta el Río de Oro (Norte); cordillera de los Yariguíes (Occidente) y por el oriente las márgenes del Chicamocha. Según el cronista Juan de Castellanos, estos primitivos pobladores eran “blancos, gallardos, limpios, curiosos, de rostro aguileño y facciones de linda y agraciada compostura”, afirmación que corroboran las investigaciones antropológicas recientes, agregando que tenían una estatura más grácil y elevada que la de los demás grupos aborígenes. Trabajaban el algodón, fique, cerámica, labranza, tejidos y muchas labores más; honestos, inteligentes, el Español quedó asombrado al observar lo rápido que aprendían y lo bien que articulaban el idioma castellano. El 20 de enero de 1540, el conquistador Martín Galeano incursionó en el país de los Guanes; los atropellados cometidos, el vasallaje a que fueron sometidos y mil infamias más de conquistadores y colonizadores arrasaron con esta cultura ancestral, única, según, lo demuestran los aportes históricos recopilados. El pueblo de la poesía guarda en las páginas de su historia memorables momentos; encuentros y situaciones que lo convierten; en un escenario; de naturaleza sin igual. La tierra del reconocido periodista Alejandro Galvis Galvis, dio vida y abrigo hasta su lecho de muerte al abogado Francisco; Santos Galvis (padre de Eduardo Santos), sirvió de inspiración al poeta Ismael Enrique Arciniegas, formó el espíritu regio y altivo; del controvertido; José María Rueda Gómez - Conde de Cuchicute y Guanentá, dotó de ímpetu y virtud a Sildana Díaz, la primera mujer soldado de Colombia, colmó de valentía y coraje a los militares Heliodoro Rodríguez Galcis, Urbano Castellanos y Pedro Soler Martínez, y alimentó la consagración y entrega del médico epidemiológico Augusto Gasta Galvis, merecedor de la medalla cívica al Mérito Asistencial JORGE BEJARANO en el año de 196, así como de otros grandes que se ha esmerado día a día la historia de su terruño”.

El blog de Gustavo Adolfo Guatecique Castro amplia con muy buenos detalles la descripción de los indígenas Guanes.

 Ilustración tomada de http://puebloindigenaguane.blogspot.com/2015/11/los-guanes-un-pueblo-indigena-de.html  


Físico de los Guanes

“Eran los indios bien dispuestos, de buenas caras y más blancos, que colorados. Por el estudio de los materiales osteológicos encontrados en las cuevas sepulcrales de los Guanes, se advierte que los cuerpos de los hombres eran fuertes y algunos alcanzaban una estatura de un metro con sesenta centímetros; la dentadura, era en general muy buena; en los cráneos encontrados se ven muy buenos molares, aun perfectamente sanos”.

Manera de vestir de los Guanes

“Los Guanes y los Chibchas se vestían con mantas de hilo indios vestidos con telas de algodón y que en el aseo de los trajes daban muestras de costumbres más honestas que las que habían experimentado en el resto de los pueblos. Llevaban, tanto hombres, como mujeres, una manta ceñida a la cintura y otra que pendía del hombro izquierdo, donde la unían con un nudo; y los caciques y los principales de la tribu y sus mujeres unían el manto con alfileres de oro y lo llevaban largo hasta los tobillos. En cuanto al cabello, hombres y mujeres los llevaban largos: los varones hasta los hombros y partido en dos en carrera por la mitad; las mujeres lo tenían suelto y una de sus mayores gracias era tenerlo muy largo. En el fallecimiento de alguno de la tribu se vestían con mantas de este color y teñían su cuerpo con achiote. El calzado si fue totalmente desconocido entre nuestros indígenas; por esto, caminando siempre descalzos. Pero después de la conquista se generalizó el uso de la alpargata, llegando a crear la industria del calzado con suela cosida de fique y capellada tejida en algodón; en Guane era tan común esta fabricación, que los indios pagaban anualmente como tributo, seis pesos por docena de alpargates”. 

En el libro de Haydee Ribero Giraldo “Un recorrido por la Provincia de los indígenas Guanes del Departamento de Santander: desde la época prehispánica hasta su desaparición” y que se encuentra publicado en la fundación del Libro Total https://www.ellibrototal.com/ltotal/ Haydee nos cuenta que: “La mayoría de los pueblos indígenas de nuestro país carecen de estudios completos que aclaren su historia, esto debido a lo insuficiente de ciertos elementos tales como documentos y materiales arqueológicos.

Para el caso concreto de los Guanes los vacíos o lagunas presentados no se deben a la escasez de documentos en archivos, ni a la falta de evidencias arqueológicas; sino a una confusión transmitida por la mayoría de las antiguas crónicas, que han influido notablemente sobre los actuales investigadores algunos de los cuales identifican a los indígenas Guanes con los conocidos como Muiscas.

Son los Guanes los antiguos habitantes de la mayor parte de las tierras que actualmente conocemos con el nombre de Santander. Cronistas tales como Castellanos (1955) y Oviedo y Valdéz (1944), los separan del grupo de los Muiscas –habitantes del altiplano Cundiboyacense– dejando claro que políticamente son pueblos independientes, aunque también de lengua chibcha y con una organización sociopolítica y de cacicazgo similar.

Se produce entonces, debido a estas dos vertientes en la información relacionada con Guanes, una descoordinación en los criterios que van a regir el conocimiento de esta cultura, dado que entre los Muiscas se reconocen unidades independientes, algunas aún confusas, como la situación del Sogamoso y el Duitama, pero bien conocidas como las del Zipa, Zaque y territorios independientes. Así pues inclusive la identificación Guane-Muisca no está aún clara.

Aceptando a los Guanes como un pueblo independiente al Muisca, estudiosos contemporáneos se han dedicado a esclarecer su historia.

Las investigaciones existentes hasta el momento se han detenido en aspectos como la descripción de sus costumbres y de su vida cotidiana, han descrito aspectos del contacto español-Guane; además han tratado algunos temas específicos de su cultura, así como han examinado momentos de su historia, pero queda un poco olvidado lo que sucedió a estos indígenas cuando se encontraban en calidad de resguardo (1627-1800).

Los años de 1627, cuando se ordena la formación de los resguardos, y 1800, cuando ya se han extinguido, son épocas oscuras para la Cultura Guane.

Tenemos algunos comentarios de apartes documentales en los trabajos consultados, pero carecemos de un estudio que esté dedicado a seguir cronológicamente los pasos del aborigen durante esta época.

Las circunstancias que rodean el régimen del resguardo son claves para el conocimiento de la comunidad Guane, dado que se originan cambios dramáticos en el núcleo de la población Indígena, pues en este momento es que se establece una relación interétnica, ya no de dominio y sumisión, como lo fue en el caso de la llevada a cabo entre español e indígena sino de convivencia, entre el indio puro y el Mestizo.
La falta de investigación sobre la época del resguardo han mantenido veladas actitudes y comportamientos propios del núcleo Guane, causa por la cual no se ha llegado a dar una explicación sobre las posibles razones que condujeron a la desaparición total de numerosos habitantes en tiempos de la conquista (Castellanos 1955)”. 






Curití el pueblo de los hilos de colores.     

Queda claro con las anteriores citas que la riqueza ancestral no se pierde del todo, busca la manera de sobrevivir al paso de los tiempos, hacerle frente a los avatares de los actuales momentos y  continuar ya de otras formas y de otras maneras el trasegar de la existencia.

Eso ha sucedido con la herencia Guane en Curití, si bien ya no es común el uso del algodón transformado en hilos para tejer, el fique toma su lugar que durante años su fibra fue utilizada para el tejido de sacos muy apetecidos para el embalaje de distintos productos. Posteriormente se presentó una crisis de este uso de la fibra de fique por el auge de los empaques de plástico. Los artesanos de Curití gente muy emprendedora e inteligente, le hicieron frente a la crisis diversificando el uso de la fibra y  hoy esos hilos de fique están presentes en productos artesanales diversos y cuyas fibras están teñidas de múltiples colores.

Con el paso del tiempo hoy se observa que el fique puede tomar un lugar económico importante ya que el uso de los empaques plástico demostró el daño al medio ambiente. Así que el cultivo del fique, dentro del contexto mundial, y nacional puede tomar un nuevo auge  puesto que hasta la presente fecha es la única fibra que es biodegradable y amigable con el medio ambiente.



Organizaciones de artesanos de Curití
Los artesanos de Curití se encuentran organizados en ASTECUR asociación tejedores de Curití, es la asociación de mayor importancia, según su página https://www.fiquecuriti.com/  registra pequeñas empresas de artesanos  e iniciativas de emprendimiento que se caracterizan por su calidad e innovación. Tienen marca colectiva. Se llama FIQUE CURITÍ SANTANDER. 
Entre ellas las principales son: Coco de Agua. Hace 6 años se fundó Coco de Agua, trabajando el fique y cuero como pionero en la región. Actualmente el taller desarrolla productos en las líneas de accesorios de moda y decoración de hogar, estando siempre actualizado y a la vanguardia en las tendencias del mercado. Técnica: Marroquinería. En 1995, en el pequeño poblado Curití, departamento Santander, nace ECOFIBRAS, empresa dedicada a mantener viva la tradición textil heredada de la cultura indígena Guane, a través del hilado y del tejido con fique (furcraea).

Nuestra empresa ECOFIBRAS http://ecofibrascuriti.com/  es una cooperativa que tiene como principal objetivo mejorar la calidad de vida de los artesanos fiqueros, mediante el trabajo manual del fique y otras fibras textiles naturales. Utilizamos tecnologías propias y de transferencia, incorporando alta calidad y contenidos de diseño tradicional y contemporáneo, para elaborar productos artesanales ecológicos, y llevarlos a los mercados nacional e internacional, en donde hemos obtenido importantes reconocimientos.

Gracias al espíritu emprendedor de quienes la integramos y a los logros demostrados, nuestra joven empresa ha ganado la confianza de agricultores y artesanos, constituyéndose en ejemplo de superación y desarrollo en el ámbito artesanal nacional.  Esto nos ha permitido gestionar proyectos para canalizar y administrar recursos humanos, técnicos y económicos, buscando alcanzar, a corto y mediano plazo, nuestras metas para convertirnos en una entidad íntegra y autónoma.

Anudados y trenzados. MÁS DE 20 AÑOS DE EXPERIENCIA. Fue creada con el fin de dar a conocer  los productos elaborados en fique por manos artesanales nativas del municipio de Curití, dando a conocer al visitante  y al país las maravillas que se pueden elaborar con el fique, llevando una trascendencia de 20 años y participando en diferentes eventos a nivel nacional muchos convocados por artesanías de Colombia como lo son EXPOARTESANÍAS, EXPOARTESANO, feria de las flores y muchas más. Cuenta con experiencia en participación en ferias como: EXPOARTESANIAS, EXPOARTESANO, Feria de las flores y muchas más. Técnica: Nudo trenzado, agujas y crochet. Principales productos: Tapete en dos agujas, tapete en nudo trenzado, individuales, bolsos, correas e hilo o materia prima.

Tejedores de tradición. Empresa familiar con 20años de experiencia en el oficio de las artesanías en fibra de fique. Su propietaria conoce este oficio desde sus 8 años. Sabe desde el cultivo de fique , preparar la materia prima, escarmenarlo,, tinturarlo, hilarlo y transformarlo en bellos productos como bolsos. Tapetes. Etc Ha participado en varias versiones de la feria EXPOARTESANIAS en Bogotá.  Y en Medellín lasa ferias EXPOARTESANO. Las técnicas que maneja son crochet. 2 agujas, telar horizontal.

Coco de agua. Hace 6 años se fundó Coco de Agua, trabajando el fique y cuero como pionero en la región. Actualmente el taller desarrolla productos en las líneas de accesorios de moda y decoración de hogar, estando siempre actualizado y a la vanguardia en las tendencias del mercado. Técnica: Marroquinería. Principales productos: Cuero de chivo y de cabro con fique

Pencas de Santander. 14 AÑOS DE EXPERIENCIA. Fundada el 12 de octubre de 2002, nace de la iniciativa de crear empresa, para la elaboración de productos artesanales especialmente bolsos, con reconocimiento en el mercado,  por su calidad y diseño. Logrando incursionar en mercados nacionales e internacionales. El objetivo es apoyar madres cabeza de familia, brindándoles oportunidades de trabajo y una buena remuneración por su labor. Cuenta con experiencia en participación en ferias como: Expoartesanías, Expoartesano desde el año 2010. Técnica: Dos agujas y crochet, tejeduría en una aguja. Principales productos: Elaboración de bolsos en fique y cuero, sillas, mesedoras, butacos, entre otros.

Terra Guane. 10 AÑOS DE EXPERIENCIA Esta empresa produce y comercializa artesanías en fibra de fique y con mezclas de otros materiales tales como madera, cuero, lana, entre otros. Terra Guane participa en diferentes ferias regionales y nacionales, con el objetivo de generar empleo, progreso y desarrollo socioeconómico para la zona de influencia, en el marco de un proceso amigable con el medio ambiente. Cuenta con experiencia en participación en ferias como: EXPOARTESANÍAS, EXPOARTESANO, Feria de las flores, Feria de las Colonias, CENFER, entre otras. Técnica: Tejidos crochet, dos agujas, trenzado manual, marroquineria. Principales productos: individuales, centros de mesa, posavasos, contenedores, bolsos, línea de accesorios, sillas, mesas etc.

Areagua Taller familiar que se dedica a la producción y venta de productos artesanales en fibra de fique, en diferentes técnicas tales como: telar horizontal, telar vertical, dos agujas, crochet, entre otras. Nuestros productos han tenido buena acogida en el mercado y estamos participando en él hace más de 30 años, teniendo en cuenta la calidad y la innovación de los productos con el fin de satisfacer las necesidades de nuestros clientes. Además, nuestro taller es fuente de empleo de varias familias de nuestro entorno, las cuales nos ayudan en procesos relacionados con la elaboración de los productos. La materia prima que utilizamos es autóctona de nuestra región y es biodegradable, lo cual hacen que nuestros productos tengan mayor aceptación en el mercado nacional, extendiéndose a mercados del exterior. Como taller hemos tenido la experiencia de participar en diferentes eventos a nivel nacional como: (Expoartesanias, Expoartesano, Feria de las Colonias, Manufacto y Cenfer). Algunos de nuestros productos son: alfombras en mota, alfombras en dos agujas, cortinas, individuales, bolsa ecológica, bolsos, catres y cojines. Nuestra visión tiene por objetivo desarrollar un crecimiento notable y progresivo de la calidad de nuestros productos, con miras a fortalecer el sector artesanal, fuente de ingresos y oportunidades de vida para nuestro municipio. De la anterior manera ASTECUR describe sus asociados. 





Datos oficiales de Curití
La alcaldía de Curití describe así su municipio.
Fecha de fundación: 10 de marzo de 1670
Nombre del/los fundador (es): FRANCISCO DE VARGAS CAMPUZANO

Geografía:
Descripción Física:
“El Municipio se encuentra localizado geográficamente 6° 36’ 36´´ latitud Norte y 73° 04’ 18´´ longitu Oeste, ubicado al Centro Oriente del Departamento, enclavado en la Cordillera Oriental. El perímetro o zona urbana y sus respectivos límites fueron establecidos mediante acuerdo Municipial No. 008 del 22 de mayo de 1997.
El actual casco urbano tiene una extesión de 42,94 hectáreas, está constituido por 10 barrios, 56 manzanas, 801 casas y 110 lotes ubicados alrededor del parque central. Lo atraviesa la carretera troncal del Oriente que comunica a Bucaramanga con Bogotá.

Límites del municipio:
Limita territorialmente por el norte con los Municipios de Molagavita, Cepitá, Aratoca y Jordán; al Sur con Mogotes y San Gil; al Occidente con Villanueva y Cabrera y al Oriente con Mogotes.
Extensión total: 247 Km2
Extensión área urbana: 4.3 Km2
Extensión área rural: 242.7 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1409
Temperatura media: 20º C
Distancia de referencia: 90 KM DE BUCARAMANGA CAPITAL DE DEPARTAMENTO DE SANTANDER
Mapas Acceda a la sección de mapas

Ecología:
Se destaca en el Municipio la cobertura vegetal de sistemas agroforestales, cultivos permanentes y semipermanentes de Tabaco, Frijol, Café Maís y Fique principalmente. También sepuede mencionar otros cultivos como yuca, plátano, tomate, pimentón, y algunos sítricos y frutales, entre otros. El ecosistema estratégico más importante corresponde al sector que atraviesa el Río Chicamocha, que configura el límite de éste Municipio con la población de Cepitá, Molagavita y Mogotes. El río es utilizado por la población para múltiples actividades, tales como la pesca, el riego y vertimientos de residuos entre otros. Las cuencas confluyentes de los ríos Curití y Cuchicute son las principales entre sietes que componen el territorio del Municipio. Nuestra riqueza hídrica, sus aguas sirven a acueductos de siete municipios de la Provincia de Guanentá. Se calcula que contribuyen al servicio de 100.000 habitantes.

Economía:
Desde sus orígenes la economía del municipio de Curití ha tenido varios productos que les han permitido a sus primeros pobladores y sus actuales habitantes subsistir y desarrollarse. Una de las principales actividades de los Curiteños es la producción de la palma de fique y de esta la elaboración de costales (sacos), artesanías como: bolsos, tapetes, correas, entre otros; que hoy día y a través de empresas como ECOFIBRAS comercializa a nivel nacional e internacional. Esta actividad según el E.O.T. es desarrollada por 156 familias aproximadamente.
En el sector rural del municipio se desarrolla una economía tradicional del sector agropecuario; donde los principales productos son el cultivo de tabaco (aprox.659 Hec); frijol (610 Hec) de café (608 Hec), de fique (343) y de maíz (200 Hec). Las actividades pecuarias son de menor desarrollo y según el inventario de ganado bovino del 2005, reporta 6240 cabezas de ganado. También se puede mencionar algunas especies de ganado menor como porcino, caprino, ovino, caballar, cunicola, acuícola y apícola. Dentro de las especies menores es importante destacar el auge del ranclón avícola en los últimos años, pues existen tres grandes empresas que generan aproximadamente 160 empleos directos durante el año.

El subsuelo de Curitì posee grandes depósitos de piedra caliza y de mármol, por esta razón la minería es la principal actividad industrial de la población; productos que se emplean para la producción de cemento, cales industriales, carbonatos de calcio, triturados clasificados y mármoles de excelente calidad. Algunas de las minas que se están explotando son: catrical, Palmira, argos, calcosan, caliza de Colombia, Marmocol entra otras.

La actividad comercial y de servicios ha evolucionado en los últimos años; los expendios de productos artesanales de primera calidad, populan en las principales calles Curiteñas; la hotelería pone al servicio a propios y a visitantes aproximadamente 300 camas con excelentes servicios, además los Curiteños mantienen un nexo comercial importante con el municipio de san gil ubicado a 10 km y con la capital del departamento Bucaramanga, distante por 91 kilómetros.

Vías de comunicación:
Terrestres:
Como llegar a Curití
El acceso al Municipio se hace a través de la troncal central nacional Bucaramanga - Bogotá, que atraviesa al municipio de Curití de Norte a Sur. Esta vía se comunica con la cabecera municipal por medio de la carretera pavimentada denominada "El Ramal" (2.2 km). Las diferentes veredas del Municipio tienen vías carreteables que permiten llegar a los diferentes sectores; algunas de estas vías confluyen a la troncal central nacional Bucaramanga - Bogotá y otras vías alternas al Municipio que en su totalidad se encuentran sin pavimento, manteniéndose en regular estado y de muy difícil tránsito en época de invierno”. (Texto tomado de http://www.curiti-santander.gov.co/informacion_general.shtml ).





Personajes de Curití


Ismael Enrique Arciniegas

¿Quién no ha escuchado alguna vez los siguientes versos?
¿Quieres que hablemos?... Está bien... empieza:
Habla a mi corazón como otros días...



Pues son la primera parte del poema “A solas” del poeta  Ismael Enrique Arciniegas quien nació en Curití el 2 de enero de 1865 y murió en Bogotá el 23 de enero de 1938 se considera que su estilo se halla entre el romanticismo y el modernismo. Estos movimientos literarios dejan ver de alguna manera aspectos de transición entre el imaginario  de la época de la colonia y la más o menos reciente independencia de Colombia, que la podríamos entender como  una búsqueda de un camino  estético y artístico lejos de la influencia española y europea en general.

Según JUAN FELIPE CÓRDOBA RESTREPO en la página http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Ismael_Enrique_Arciniegas en una breve biografía escribe de Ismael Enrique Arciniegas lo siguiente: “Hacia 1880, después de haber estudiado algunos cursos de Humanidades en Duitama, se trasladó a Bogotá al Seminario Conciliar, donde fue alumno del poeta y polemista católico José Joaquín Ortiz, quien influyó decididamente en su carrera literaria.

Se retiró del seminario e ingresó a la Universidad Católica para cursar Jurisprudencia, pero no terminó. Regresó a Bucaramanga, donde inició la que habría de constituirse en su profesión: el periodismo. Fundó en 1887 El Impulso, dirigió posteriormente La República y El Eco de Santander, desde el cual realizó sus primeras campañas políticas en defensa de la candidatura presidencial de Miguel Antonio Caro contra el general Marceliano Vélez.

A la par de estas actividades, se desempeñó como empleado público, fue secretario del Concejo Municipal de Bucaramanga, profesor de la Escuela de Artes y Oficios de esa ciudad y estuvo a cargo de la Dirección de Instrucción Pública. Fue diputado a asambleas departamentales, concejal municipal de Bogotá, representante a la Cámara y ministro de Correos y Telégrafos en la administración de Miguel Abadía Méndez.

Su último cargo oficial fue el de Inspector de Cedulación en Boyacá. Participó en la guerra civil de 1895, donde alcanzó el grado de coronel. Terminada ésta, comenzó su carrera diplomática como secretario de la Legación de Colombia en Caracas donde tuvo como casa intelectual El Cojo Ilustrado, destacada revista literaria americana de entonces. En 1904, en Bogotá, Arciniegas adquirió el periódico El Nuevo Tiempo, desde el cual desarrolló una extensa labor periodística de casi treinta años.

De ideología conservadora, el periódico se fortaleció con el transcurrir de los años. Fue tal su importancia en la política nacional, que llegó a decirse que desde sus páginas se hacían los presidentes de Colombia. El periódico se cerró a finales de 1930. En 1902, fue ministro plenipotenciario de Colombia en misión especial en Chile. En, 1919, bajo la administración de Marco Fidel Suárez, fue nombrado ministro en París.

En 1930 asumió el cargo de ministro plenipotenciario en el Ecuador y tres años después fue trasladado a la Legación Colombiana en Panamá. El reconocimiento nacional a, Ismael Enrique Arciniegas, sin embargo, se debe a la poesía actividad a la que dedicó su vida desde cuando cursaba sus estudios de seminarista hasta los días cercanos a su muerte. La obra poética de Arciniegas pertenece a la escuela romántica, pero con fuertes tendencias hacia el modernismo. Sus temas recurrentes fueron el amor, el dolor, la muerte, la naturaleza y la patria. También se destacó como traductor”.

Alejandro Galvis Galvis


Foto:Vanguardia Liberal 

El doctor Alejandro Galvis Galvis es otro curiteño valioso, personaje  de influencia y valentía. Nació en Curití el  12 de febrero de 1891 y murió en  Bucaramanga, el 17 de junio de 1981) fue político, periodista y abogado. Fundador del diario Vanguardia Liberal en 1919. Dice de él la misma Vanguardia en su página http://www.vanguardia.com/opinion/editorial/108989-el-doctor-galvis-galvisAlejandro Galvis Galvis fue un paladín de la palabra hablada y escrita. Como tal, ningún otro homenaje a su memoria puede hacerse que el de recordar sus luminosos escritos y el estilo ponderado y agudo que utilizaba para expresar su pensamiento. En editorial del 16 de enero de 1920, observó: "Nosotros somos los primeros en reconocer que la religión católica, como todas las religiones habidas y por haber, tienen pleno derecho de propagar sus doctrinas por medio de la persuasión y del consejo; respetamos las ideas y creencias de los demás, así como la inviolabilidad de la conciencia individual, pero a la vez queremos que por ley de correspondencia y por espíritu de tolerancia, se respeten nuestras ideas y creencias, y las de todos aquellos que no pensaron ni con unos ni con otros. Sólo así podrá establecerse la armonía, fundada en la tolerancia y en el respeto mutuo, como base constitutiva del organismo social, y llegaremos a un estado de civilización superior, en la que podamos departir amenamente el católico y el protestante, con el libre pensador y el budista, con el materialista y aún con el ateo".

Hace 91 años, en la fiesta del trabajo del año 1920, Alejandro Galvis Galvis, que entonces tenía 29 años, pronunció un discurso en el que señaló: "El trabajo no es un inri de infamia y servidumbre; es la más alta, la más sublime de las virtudes con que la humanidad fuera dotada y el poderoso antídoto contra los dolores de la vida y el hastío de haber nacido. Trabajad y olvidaréis vuestras penas, y amaréis la existencia con infinita delectación, porque en el trabajo encontraréis la fuente inagotable de todas las consolaciones y el faro luminoso para alumbrar vuestra vida. Yo sostengo la legitimidad de todo ideal de justicia colectiva, siempre que arranque del conocimiento indispensable, exclusivo, de la necesidad y la nobleza intrínsecas del trabajo. El cardenal Mercier está en lo cierto: el placer no es, ni mucho menos, el total de la vida. Lo queráis o no, sufriréis. Y sólo lograrán implantar en parte su ideal de justicia, aquellos pueblos que aciertan a sostenerlo por entero con la virtud del trabajo. Justicia y trabajo debemos pedir a pulmón lleno".

En 1921, en la celebración del segundo aniversario de La Vanguardia Liberal, que así se llamaba entonces, y en presencia del jefe del partido liberal, el General Benjamín Herrera, Galvis Galvis dijo en un discurso: "Los dardos emponzoñados del odio muchas veces han pretendido acallar el grito de la rebeldía, que brota espontáneo del periódico liberal cuando es preciso censurar torcidas actuaciones del gobierno, o prevenir nuevos atentados contra el derecho de los ciudadanos, o hacer entrar a las autoridades por el camino del deber".

Hombre de criterio, hombre de juicio y discernimiento, hombre apegado a la cordura y a la razón, hombre sensato y de convicciones, hombre de principios y de conceptos, fue Alejandro Galvis Galvis. No es de extrañar la portentosa presencia que mantuvo en la vida nacional, ni la admiración que concitó, y concita, su nombre”.

Ana Isabel Urrea Zafra



Hoy, afortunadamente en muchos municipios de Santander, es posible encontrar personas dedicadas al trabajo histórico a recoger datos de su pueblo, ordenarlos, verificarlos y darlos a conocer, pero ninguna destaca tanto como la profesora Ana Isabel Urrea Zafra, hoy retirada de la docencia pero con su alma de maestra siempre en acción. Esta valiosa mujer curiteña continúa su generoso trabajo de historiadora, rigurosa con sus investigaciones y a la vez espléndida en su trato personal. Siempre atiende con lucimiento a aquellos que la abordan para preguntarle sobre episodios históricos no solo de Curití sino de Santander y Colombia. La forma en la que habla de sus descubrimientos históricos o de precisiones en los datos es ya la expresión de un valor cultural que afortunadamente es reconocido por las amables gentes de Curití.  Su pasión por la historia y la seriedad de su trabajo, hacen que sus interlocutores tengan una experiencia de conocimiento que se traduce en asombro e interés por el pasado que de cualquier manera les hace entender el presente. Ana tiene la capacidad de interesar a todos con sus historias, especialmente a los jóvenes, que según infundadas creencias estos temas no les interesan, pero al escuchar a la profesora Ana se les nota el cambio de actitud. Algunos comentan discretamente “¡qué lástima no haber sido alumno de ella!” 

Se volvió costumbre en la región que personas de instituciones y organizaciones sociales cuando organizan eventos importantes, crean de manera esencial  invitar a la profesora  Ana para que “los ponga en contexto” ya que además de admírala por su trabajo, ella es garantía de exactitud en sus afirmaciones. Todos saben que por conseguir un dato probatorio o una simple fecha, es capaz de hacer viajes exclusivos, no importa si son agotadores o lejanos. Con algo de humor nos comenta “yo creí que al retirarme de la docencia podía descansar, pero ahora estoy más ocupada que nunca, así que tome  las fotos rapidito”. Después de su comentario, verifica si de pronto incomodó a su interlocutor. Así es ella, respetuosa con las personas y con la historia. Su trato inspira siempre. Muestra de ello es la deliciosa nota periodística de Xiomara Montañez Monsalve publicada en Vanguardia Liberal de la que reproducimos algunos apartes y que puede ser leída en: http://www.vanguardia.com/santander/region/164487-la-curitena-que-heredo-el-gusto-por-la-historia-de-santander

“Todo debía estar listo para antes del mediodía del 17 de julio de 2010. En la tarde arribaría el grupo de capitalinos, descendientes de la heroína Antonia Santos Plata, sin el presidente electo Juan Manuel Santos, quien asumiría la Presidencia pocos días más tarde.
Don Joaquín, con un chicote en la mano, recuerda que “ligeritico” –rápido– el Alcalde mandó a podar el cementerio laico, a limpiar las tres tumbas que quedan –entre esas la de Francisco Santos, bisabuelo del hoy Presidente– y a poner un par de sillas.
¿Quién iba a dar el discurso de bienvenida? Fue entonces cuando Ana Isabel, una vez más tomó la vocería como autoridad en la historia de su pueblo y de Santander.

Pocos en la región se enteraron de lo que aconteció ese día en Curití, pues la familia Santos pidió mucha discreción. A las 4:00 de la tarde arribó el bus. Francisco Santos pidió que la actividad se hiciera en el parque, a pesar de estar organizada en la Casa de la Cultura.

Esta profesora curiteña, que desde hace 32 años trabaja en investigación histórica, que durante décadas se encargó del archivo y de la casa de la cultura de Socorro –sólo por no separarse de los amarillentos y empolvados libros que conservan los mejores pasajes de la revolución comunera–, dejó con la “boca abierta” a ‘Pachito’ Santos, vicipresidente de Colombia en ese momento, y a toda su familia.

Ana Isabel Urrea Zafra, de 60 años, hace doce meses abandonó las aulas porque una grave enfermedad le robó la tranquilidad. Esta mujer de estatura mediana, que habla sin parar y que asegura que todo el que llega a ella es porque tiene ganas de aprender historia, una vez más se robó los mejores aplausos de sus paisanos.
Mis anécdotas

“Ese día le conté varias anécdotas a los Santos, como la visita de su tío abuelo Eduardo Santos Montejo, expresidente de Colombia (1938 – 1942), hace 72 años, cuando vino a llevarse los restos de su padre, Francisco Santos Galvis. Ese día los curiteños le prestaron más atención a los carros lujosos que entraron al pueblo que al acto protocolario. ¿Y cómo no? Si en ese entonces aquí sólo existía una buseta”.

No son pocos los medios de comunicación que se interesan por su trabajo y su persona. Aquí unas muestras: https://www.radionacional.co/noticia/curiti-345-anos-de-fundacion

Así es la profesora Ana Isabel Urrea Zafra.  Seria, rigurosa y espontánea, posee las características propias de la amable gente de Curití. 

Señor Orlando Silva Castro  compositor y gestor cultural

Curití es tierra también de compositores músicos y cantantes. El señor Orlando Silva Castro se destaca en esta actividad artística y es además gestor cultural y pertenece al consejo de cultura de Curití y consejo departamental de cultura. Es creador del festival concurso nacional de música carranguera Telar de Oro y la escuela de música tradicional  y danza tradicional hoy cuenta con más de 80 alumnos que representa a Curití a nivel nacional e internacional. 







Turismo en Curití

El potencial turístico que posee el municipio de Curití le ha permitido posicionarse a nivel regional y departamental Su aptitud turística unida a la historia y la tradición que posee, son sus principales bases para gestar empleo y progreso para los curiteños.
Uno de los principales atractivos turísticos es el Balneario pescaderito ubicado entre las veredas El Carmen y El Común el cual brinda un plan familiar donde es típico encontrar los tradicionales paseos de olla colombianos y disfrutar de diferentes pozos naturales. Igualmente, están la Cueva del Yeso localizada entre las veredas Quebrada Seca y el Placer catalogada como la cueva más linda de Santander, la cual cuenta con majestuosas formaciones y galerías que cautivan a sus visitantes con su exuberante belleza.Es una cueva totalmente seca donde el visitante observara imponentes galerías y enormes formaciones calcáreas; creando un mundo diferente bajo tierra.

La casa del Conde de Cuchicute, ubicada en la vereda del mismo nombre; la Cueva de la Vaca, ubicada en dirección a la vereda El Palmar a 5 minutos del casco urbano ofrece una gran oportunidad para la práctica de la espeleología, tras un descenso vertical inicial de 4 metros se puede empezar una travesía épica a través de este laberinto húmedo con gran cantidad de atracciones, en la que el visitante se verá en la necesidad de recurrir a desplazamientos como arrastrarse, gatear, nadar y sumergirse para poder disfrutar a plenitud una aventura extrema, la cueva de la vaca es catalogada como la cueva más extrema de Santander ya que cuenta con los mejores escenarios dispuestos a cautivar a sus visitantes con su incomparable belleza. El Cementerio Indígena ubicado entre las veredas Cañaveral y el Uvo permite una experiencia de acercamiento a la desaparecida cultura de los indígenas Guanes.

Curiti ofrece espectaculares senderos ecológicos para que los turistas disfruten de las caminatas ecoturísticas con gran variedad de flora y fauna y excelente clima,el parque Natural el Santuario Localizada en la Vereda la Cantera, exactamente detrás de la Escuela. Declarado Parque Natural por Acuerdo 12 de noviembre 24 de 1994 del Honorable Concejo Municipal, en el miso se prohíbe la tala de bosques y se exige la preservación de su flora, fauna y demás recursos naturales. El parque está dividido en tres zonas separadas por plazoletas de forma circular sin vegetación conocida también con el nombre de Parches, éstas son inexplicablemente naturales, también son dignos de admiración los laberintos en piedra. El Santuario posee vegetación exótica típica del selva; algunos animales representativos de nuestra fauna como: picures, faras, tinajos, armadillos, iguanas, reptiles entre ellos gran variedad de serpientes. El éxito de la travesía consiste en cruzar el Santuario a lo largo sin perderse o sin regresar al sitio de inicio. Desafortunadamente la riqueza arqueológica dejada en el lugar como herencia de nuestros antepasados, especialmente trabajos en cerámica precolombina, fue saqueada al igual que la mayoría de su riqueza natural. Todos debemos amar y respetar este pulmón de nuestra heredad con orgullo de Curiteños. Existen otros escenarios turísticos de una belleza natural sin igual, que merecen incluirse en la plataforma turística como son: El Morro del Indio en la vereda Irapire, el Hoyo Frío en la vereda El Rodeo, La piedra Gorda y la Cueva del Sapo en la Vereda Macanillo, entre otros.

La estratégica posición geográfica del municipio con respecto a la vía que conduce a Bucaramanga y Bogotá, unido a la promoción turística, han hecho de Curití un importante atractivo turístico de Santander, El pueblito de las “BRUMAS Y BELLOS ATARDECERES” como es conocido Curití cuenta con una gran infraestructura hoteleras y zonas de camping que les brindarán una excelente atención y servicio a sus clientes.
Cueva de la vaca
Cueva del yeso
Pescaderito
Cementerio laico
Cementerio católico
Casa de la cultura Alejandro Galvis
Parque natural el santuario
Gruta el mirador
Cañón de los monos aulladores
Datos oficiales de Curití, Santander. Como visitar a Curití. Tomado de: http://www.curiti-santander.gov.co/

 Hacienda del Conde de Cuchicute en Curití
 Hacienda del Conde de Cuchicute en Curití





2 comentarios:

  1. Hola mi nombre es Luz me gustaría tomar algunas imágenes con su aprobación para un trabajo de un videoclip que hablará de Santander y leer este Documento es muy hermoso y las imágenes igual. este es mi correo para la confirmación.

    ResponderEliminar
  2. Que bonito que alguien se esmere tanto por contarnos más sobre ese hermoso pueblo, te felicito, muy buen trabajo

    ResponderEliminar