En esta revista se encuentran los cuatro pueblos seleccionados en este año 2020 en los que se da a conocer su historia sus costumbres y su cultura. Simacota, Chima, Contratación y El Guacamayo. Puedes leer la revista aquí: https://es.calameo.com/read/0059515271a2993062de0
jueves, 5 de noviembre de 2020
Revista digital Santander tierra de historia, leyendas vida y costumbres.
En esta revista se encuentran los cuatro pueblos seleccionados en este año 2020 en los que se da a conocer su historia sus costumbres y su cultura. Simacota, Chima, Contratación y El Guacamayo. Puedes leer la revista aquí: https://es.calameo.com/read/0059515271a2993062de0
jueves, 22 de octubre de 2020
Programa de radio. Simacota, una tierra de historia comunera.
Escuchar programa de radio AQUÍ.
En Simacota Santander su historia
se puede sentir en sus calles empedradas, que junto a una conservada
arquitectura colonial, nos permite ser testigos de una memoria histórica que
une a la región comunera con ideales de libertad que permanecen en el sentir de
sus gentes.
La rebelión de los comuneros, también denominada insurrección o levantamiento de los comuneros, fue un movimiento armado gestado en el Virreinato de la Nueva Granada en marzo de 1781, en el marco de las múltiples respuestas que se generaron al avance del reformismo borbón en América durante el gobierno de Carlos III. Tuvo su epicentro en la localidad de El Socorro, perteneciente a lo que hoy es el departamento de Santander, Colombia. La insurrección se desencadenó por la implementación de reformas fiscales y económicas en el novel virreinato que implicaron una mayor carga fiscal sobre la población, el avance sobre ciertos privilegios y exenciones y la restricción del cultivo de tabaco, que afectó sensiblemente a los productores locales. Medidas que alimentaron un clima generalizado de descontento que cristalizó en la insurrección y se dirigió especialmente contra las autoridades locales que implementaron las reformas.
Programa de radio. El Guacamayo una tierra de belleza natural.
Este hermoso municipio santandereano se
encuentra plácidamente en lo fondo de la serranía de Los Yariguíes, es una
tierra prodigiosa en riqueza natural.
Esta tierra se caracteriza por estar
habitada por gentes entregadas al trabajo y el cuidado de su tierra, la amabilidad
que los caracteriza hace agradable visitarlos para disfrutar del sistema
montañoso de los Yariguíes, que es el de mayor altitud en las
estribaciones occidentales de la cordillera Oriental de Colombia. Este sistema
montañoso de gran importancia es denominado Parque Nacional Natural Serranía de
los Yariguíes, su superficie hace parte del departamento de Santander. Lleva
este nombre en honor a los indígenas Yariguíes quienes habitaron estas tierras
antes de la colonia española.
martes, 20 de octubre de 2020
Programa de radio. Contratación, un pueblo donde la alegría es su esencia
Programa de radio. Escuchar AQUÍ.
Si bien la historia de
Contratación está atada a la historia de la enfermedad de Hansen en
Colombia y la forma como el estado
colombiano desde el siglo XIX segregaba a las personas que padecían de este esta enfermedad, los contrateños se han
distinguido por su voluntad de superación de todas las dificultades que la vida
les presente.
Su principal recurso ha
sido expresar la alegría como un valor que los cohesiona y les da identidad. La
alegría, junto al buen humor, podría considerarse un sello particular de este
pueblo.
Programa de radio. Chima, Santander el pueblo de los hermosos atardeceres
El atardecer, ese
momento de esperanza vestida de fulgurantes colores es sin duda un influjo
lirico y espiritual de gran atractivo para los seres humanos. Un momento de paz
con profundos significados espirituales. Y Chima este hermoso pueblo
santandereano, es famoso por brindar el lugar ideal para contemplar las
despedidas del sol. Es conocido como el pueblo de los hermosos atardeceres.
En este programa de
radio conoceremos de la propia voz de sus habitantes un perfil de los valores
culturales de este hermoso pueblo de Santander.
viernes, 2 de octubre de 2020
Sonoviso. Simacota Santander. Una tierra de historia comunera
Simacota, este hermoso
pueblo santandereano ya sea por la amabilidad de sus gentes entregadas al
trabajo honesto, hunde su memoria en la historia de la provincia comunera como
uno de los pueblos que da gloria a Santander y Colombia por la conocida gesta
de la revolución comunera, con el primer
levantamiento de los comunes que se da en Simacota con un grupo de comerciantes
que en octubre de 1780 se rebela contra los recaudadores de impuestos del
virrey en lo que se conoce como la "Revolución de los magnates de la
Plazoleta" que se oponían al cobro
de impuestos al tabaco y al añil.
De esta manera, Simacota fundado en 1707 forma parte de los primeros pueblos de la región que se levantan contra el imperio Español.
martes, 29 de septiembre de 2020
Sonoviso. El Guacamayo una tierra de belleza natural.
Este hermoso municipio santandereano se
encuentra plácidamente en lo fondo de la serranía de Los Yariguíes, tiene como
afluentes principales los ríos Oponcito y Suárez, las quebradas Alférez, Agua
Fría, La Colorada, La Zarza y La Laja, y sus tierras se distribuyen en los
pisos térmicos templado y frío.
Sonoviso. Contratación un pueblo con una historia sorprendente.
Si bien la historia de Contratación
está atada a la historia de la enfermedad de Hansen en Colombia y la
forma como el estado colombiano desde el siglo XIX segregaba a las personas que
padecían de este esta enfermedad, los contrateños se han distinguido
por su voluntad de superación de todas las dificultades que la vida les
presente.
Su principal recurso ha sido expresar
la alegría como un valor que los cohesiona y les da identidad. La alegría,
junto al buen humor, podría considerarse un sello particular de este hermoso pueblo.
sábado, 26 de septiembre de 2020
Sonoviso. Chima Santander. El pueblo de los bellos atardeceres.
El atardecer, ese momento de esperanza
vestida de fulgurantes colores es sin duda un influjo lirico y espiritual de
gran atractivo para los seres humanos. Un momento de paz con profundos
significados espirituales. Y Chima este hermoso pueblo santandereano, es famoso
por brindar el lugar ideal para contemplar las despedidas del sol. Es conocido
como el pueblo de los hermosos atardeceres.
El privilegio de la observación de atardeceres se explica por su especial ubicación geográfica sobre una de las bifurcaciones de la cordillera oriental denominada "Serranía de los Yariguíes" a una distancia de 166 kilómetros de la ciudad de Bucaramanga. Puedes saber más sobre Chima aquí: http://mipueblocreadordecultura.blogspot.com/
https://www.facebook.com/santanderculturaleyendashistoria
miércoles, 23 de septiembre de 2020
Revista digital Santander tierra de historia, leyendas vida y costumbres.
En esta revista se encuentran los cuatro pueblos seleccionados en este año 2020 en los que se da a conocer su historia sus costumbres y su cultura. Simacota, Chima, Contratación y El Guacamayo.
Conocer las expresiones
culturales de los pueblos es indispensable para el desarrollo económico y
social de un país, de una región o departamento. Por ello el proyecto
“Santander tierra de historia vida y costumbres” tiene el agrado de
presentarles esta revista “Mi pueblo creador de cultura” para compartir los
valores culturales de los pueblos santandereano Simacota, Chima, Contratación y
El Guacamayo. Nuestro objetivo en este proyecto fue el de fortalecer la
apropiación social, del patrimonio cultural material e inmaterial
santandereano, en estos pueblos mediante la creación de productos de
comunicación disponibles a todo el país a través de herramientas digitales,
programas radiales y esta revista.
Comunicar los valores
culturales de los pueblos no solo aporta un conocimiento nuevo, sino que
fortalece nuestra identidad regional, ya que valoramos de forma más agradable y
con actitud de admiración, lo que somos como pueblo y lo que hemos construido
en la historia. Es así que conocer y admirar
el sentido del patrimonio cultural de Santander y del país, nos permite
vernos a través de lo mejor de nosotros, nos permite encontrar una imagen más
incluyente a partir de nuestra diversidad cultural, fortaleciendo así la
democracia y entendiendo nuestra ciudadanía ya no como un hecho individual sino
como una relación armónica entre distintos. Esto hace que los lazos de
hermandad y solidaridad nos fortalezca como pueblo y como sociedad. De esta
manera estamos hablando ya de desarrollo social y económico, comprendiendo que
las expresiones culturales de los pueblos no son un adorno o un simple
entretenimiento festivo, sino que son algo más profundo, que no solo mejora
nuestras vidas y el conocimiento sobre nosotros mismos, sino que nos prepara
para dialogar con el mundo globalizado desde un sitial de dignidad y respeto a
través del lenguaje de la belleza de lo que somos y hemos construido como
pueblo.
Conocer, proteger y
divulgar nuestra esencia espiritual, nuestra historia, nuestro patrimonio
cultural material e inmaterial, es responsabilidad de todos nosotros y es una
responsabilidad agradable, ya que con ello mejoramos día a día como pueblo y
como nación.
Leer la revista AQUÍ
https://es.calameo.com/read/0059515270ca18c154e8a
AGRADECIMIENTOS
Fotógrafos
Domingó
Antony Alexander Cuartas Sarmiento. Simacota.
Juan de Jesús Infante Salgar. Chima.
Wilson Raúl Carreño Velasco. Contratación.
Ángel David Rincón Rubio. Contratación.
Cristóbal Vergel Arévalo. Contratación
Milton Erasmo Torrado Lizarazo. Contratación
Jorge Eduardo Cruz Ortiz.
El Guacamayo.
SIMACOTA
Jessika Viviana Camargo Ardila.
Secretaría General y de Gobierno.
José Joaquín Olarte Vásquez
Locutor y Productor Emisora Santa Bárbara Estéreo
Antony Alexander Cuartas Sarmiento
Fotógrafo y Publicista Alcaldía Municipal de
Simacota
Alix Sánchez Cala
Secretaria Emisora Santa Bárbara y Parroquia Santa Bárbara
Danilo Reyes Cala
Gestor Cultural y Director Escuela Municipal de
Danzas.
CHIMA
Luisa Fernanda Santamaría Bautista.
Profesional Secretaría de Gobierno
Juan de Jesús Infante Salgar.
Fotógrafo Alcaldía Municipal de Chima
Sandra Lorena Santos Peña
Secretaria General y de Gobierno.
CONTRATACIÓN
Wilson Raúl Carreño Velasco.
Ángel David Rincón Rubio.
Cristóbal Vergel Arévalo
Milton Erasmo Torrado Lizarazo
EL GUACAMAYO
Jorge Eduardo Cruz Ortiz.
Alcalde Municipal
Viviana Andrea Garzón Benavides
Secretaria de Salud Alcaldía Municipal.
María Alejandra Ardila López.
Trabajadora Social Alcaldía Municipal.
Jorge López Ortiz
Ingeniero Industrial Alcaldía Municipal.
El Guacamayo una tierra de belleza natural.
El
Guacamayo una tierra de belleza natural.
Este hermoso municipio
santandereano se encuentra plácidamente en lo fondo de la serranía de Los
Yariguíes, tiene como afluentes principales los ríos Oponcito y Suárez, las
quebradas Alférez, Agua Fría, La Colorada, La Zarza y La Laja, y sus tierras se
distribuyen en los pisos térmicos templado y frío.
El sistema montañoso de
los Yariguíes es el de mayor altitud en
las estribaciones occidentales de la cordillera Oriental de Colombia. Este
sistema montañoso de gran importancia es denominado Parque Nacional Natural
Serranía de los Yariguíes, su superficie hace parte del departamento de
Santander. Lleva este nombre en honor a los indígenas Yariguíes quienes
habitaron estas tierras antes de la colonia española.
Los municipios que se
encuentran en sus estribaciones o sus tierras hacen parte del parque son:
Simacota, Socorro, Hato, Galán, Zapatoca, Chima, Contratación, El Guacamayo,
Betulia, San Vicente de Chucurí, El Carmen de Chucurí y Santa Helena del Opón.
De las 500.000 hectáreas que tiene el parque, el 38% se encuentra intacto como bosque
primario, el 26% tiene cultivos y el 35% son pastizales. Es el hogar de 300
especies de aves, algunas endémicas de la región. Se encuentra allí la Perdiz
santandereana, El Paujíl del Pico Azul y el Gorrión montés de los Yariguíes. También
se encuentra allí las Guacharacas que es una especie endémica en Colombia.
Un dato importante es
que el 54% de las especies de aves que se conocen en Colombia se encuentra en
esta zona. Complementa esta riqueza el nacimiento de más de 60 quebradas y ríos
que son afluentes de los ríos más importantes del departamento de Santander
como El Suárez y el rio Chicamocha.
En este territorio se
encuentra páramos, subpáramos, bosques húmedos tropicales y bosques subandinos.
Es el hogar de 903 especies de plantas entre las especies encontradas se
destacan el roble y el almanegra.
También viven allí 82
especies de mamíferos como murciélagos de las cuales hay 26 especies y 56
especies de mamíferos de hábitos terrestres con 2 endémicas para Colombia.
Se ha registrado cerca
de 26 especies de reptiles y 31 especies de anfibios, de estos Ranitomeya
virolinensis, endémica de los Andes Nororientales y en peligro de extinción. (ISA, 2002; Montealegre, 2006, Calderón, 2011;
Duarte-Sánchez, 2011).
En los ríos y quebradas
de la serranía de los Yariguies se ha reportado 23 especies de peces así como 253
especies de mariposas diurnas (Huertas y Donegan, 2006; Andrade, 2011), 45
especies de escarabajos coprófagos (Rosado, 2006; Morales et al., 2010) y 21
especies de libélulas y caballitos del diablo (Duarte y Garzón, 2011). (https://cas.gov.co/index.php/parque-nacional-natural-serrania-de-los-yariguies.html).
Sin lugar a dudas esta
región es importante por su biodiversidad y el municipio de El Guacamayo, junto
a sus habitantes, están comprometidos en el cuidado y respeto de esta riqueza
natural.
El respeto por su
entorno natural es sin duda unos de los rasgos característico de los
guacamayeros, saben valorar el medio ambiente, tienen una consideración básica
por todos estos lugares que saben constituye la posibilidad de la vida.
¿Cómo
llegar a El Guacamayo?
Desde Bucaramanga hasta
el municipio de Guadalupe y Contratación, luego El Guacamayo. También: El
Socorro, Simacota, Chima, Contratación y finalmente El Guacamayo. Desde Bogotá, hasta el municipio de Oiba,
luego Guadalupe Contratación y El Guacamayo.
También se puede acceder por una vía que parte de
Barbosa, acceso que es utilizado por quienes se desplazan desde Bogotá. Este
tramo se recorre en 4 horas. La distancia de El Guacamayo a la capital del
departamento es de 179 kilómetros, por vía terrestre, parcialmente pavimentada,
el tiempo de desplazamiento es de 5 horas y 30 minutos aproximadamente.
El
Guacamayo, un atractivo turístico natural.
Los habitantes de El
Guacamayo junto a la amabilidad que los caracteriza y su capacidad de trabajo,
han identificado a su pueblo, con un fuerte potencial para el ecoturismo,
desean en un futuro, que sean visitados por turistas interesados en disfrutar
apreciar y proteger los atractivos naturales, su flora y fauna además de sus
hermosos paisajes.
Visitar este hermoso
pueblo es ser testigos de una conexión entre la naturaleza y el espíritu humano.
El color verde se muestra intenso y agradable el agua con su constante
presencia nos hace sentir la vida en toda su plenitud.
Aquí en este
maravilloso pueblo donde la naturaleza es protagonista, se puede hacer un turismo
rural donde el turista puede formar parte activa de la comunidad. También puede
realizar actividades deportivas o un turismo de aventuras, senderismo etc. sin
degradar los recursos naturales o puede simplemente contemplar y disfrutar el
paisaje, estudiar sus atractivos naturales como la variedad de animales y
flora.
El Guacamayo cuenta con
dos cascadas La Profunda y el Salto del diablo, con 4 cuevas la del Establo, El
Indio, Buitrón y las Guacamayas, cerros como el de La Milagrosa, de Las tres cruces
y el Churrichurri.
El cerro Churrichurri que
queda a poca distancia de la cabecera municipal se muestra imponente con sus
300 metros de altura. Cubierto casi siempre de neblina, le da al Guacamayo
una sensación de un mundo más allá de lo
humano. Es una experiencia espiritual de profunda conexión con lo
verdaderamente natural. Una conexión con la vida.
Por ser el municipio de
El Guacamayo un paraíso natural con gran riqueza hídrica, biodiversidad de
ecosistemas, ventajas culturales, sociales y de recursos geográficos, con zonas
de gran belleza paisajística e importancia ambiental se perfila con un
potencial turístico recomendable para los viajeros y amantes de la naturaleza
para que asistan a contemplar y a despertar el interés por su conservación y
preservación.
El Guacamayo cuenta con sitios de gran interés turístico y paisajístico
como el PARQUE SAN JUAN BOSCO: El parque hace historia en el municipio, se
cuenta con un quiosco y una plazoleta donde las familias comparten los fines de
semana la tranquilidad con la que gozan todos los Guacamayeros.
PARROQUIA SAN JUAN
BAUTISTA: En agosto de 1927 llega la comunidad salesiana procedente de Bogotá y
el reverendo Juan Bautista Soleri crea la Parroquia con el nombre de San Juan Bautista.
A partir de la construcción del templo se empezaron a construir viviendas y a
desarrollarse el lugar como poblado. CERRO DE CHURRICHURRI: está ubicado sobre
una de las bifurcaciones de la Cordillera Oriental, dentro del "Parque
Nacional Natural Los Yariguíes" y en la Serranía de los Yariguíes,
declarada Parque Nacional por la Presidencia de la República en el 2005. Desde
allí se puede observar diferentes pueblos de Santander y algunos de Boyacá, su
altura lo hace un páramo donde se encuentra el frailejón y otras especies de
vegetación. CERRO DE LA MILAGROSA: La Milagrosa se constituye en un atractivo
turístico al convertirse no solamente en un centro de oración y meditación sino
en un mirador fascinante a través del cual se divisan las majestuosas montañas,
el río Suárez y otros municipios de Santander. En este cerro se celebra la
Fiesta de la Milagrosa en el mes de mayo, donde se recibe a los feligreses de diferentes
partes del país. SEDE RECREACIONAL LAS NIEVES: Sede ubicada en el casco urbano
del municipio, allí se puede disfrutar de diferentes juegos como tejo, mini
tejo y el bolo criollo, además allí están ubicados los dos polideportivos para
los deportes de conjunto.
QUEBRADA LA PROFUNDA
VEREDA CEDRALES: Ubicada en la vía que del municipio conduce al municipio de
Contratación, a 15 minutos del casco urbano, es un sitio muy visitado por la comunidad
y turistas en busca de lugares tranquilos y acogedores para el descanso
familiar. QUEBRADA LA ZARZA VEREDA OJO DE AGUA SECTOR LA ZARZA: Ubicada en la
vereda Ojo de Agua, a 30 minutos del casco urbano, allí existe una cascada y
pozo denominado SALTO DEL DIABLO en la quebrada La Zarza donde la gente realiza
paseos los fines de semana. Aguas abajo nos encontramos con un puente colgante
denominado PUENTE BELTRÁN. RIO OPÓN SANTA RITA DEL OPÓN: El rio Opón está
ubicado en el corregimiento de Santa Rita y límites con el corregimiento de Cachipay,
allí es un sitio donde las familias se reúnen para compartir en los paseos de
olla y disfrutar de sus hermosas aguas especialmente en épocas de verano.
CUEVA DEL CEDRO VEREDA
LA LAGUNA: La cueva está ubicada en la vereda La Laguna, allí es un sitio donde
se caracteriza por tener amplios salones y aparece un nacimiento de agua el
cual ha sido utilizado para fortalecer el acueducto de esta vereda. Aunque al
principio parece ser una cueva no muy grande, su interior sorprende más de lo
esperado; caminos van apareciendo a lo largo del recorrido donde las sombras
hacen más misteriosa su exploración. Y por supuesto no pueden faltar las
estalactitas y las estalagmitas protagonistas siempre en todas las cuevas. CUEVA
DEL CEDRO DOS VEREDA LA LAGUNA: La cueva del Cedro Dos igualmente está ubicada
en la vereda La Laguna, adentrarse en esta cueva es toda una aventura, no solo
por la belleza que guarda en su interior, este sitio se caracteriza por tener espacios
amplios para su exploración de los visitantes. CUEVA DEL INDIO O GUITRON VEREDA
LA LOMA: La cueva está ubicada en la vereda La Loma del Medio, cada vez son más
los aficionados al trogloturismo. El trogloturismo es un concepto reciente de
turismo, basado en vivir nuevas experiencias, viviendo en una Casa-Cueva y
disfrutar de su entorno. Se trata de vivir en un lugar donde lo hacían nuestros
antepasados pero con todas las comodidades del siglo XXI. Es interesante resaltar
los diferentes hallazgos que se han encontrado en esta cueva, tales como partes
de restos humanos, vasijas en cerámica y hasta guacas que llevan a asegurar que
fue un sitio habitual de los indios de la región. CUEVA EL RAMO VEREDA LA LOMA:
Está ubicada en la vereda de La Loma, al ingresar y durante el recorrido lleva
a los visitantes o interesados a explorar grandes y amplios salones, se
caracteriza por ser un medio de hábitat de diferentes especies de murciélagos.
El
Churrichurri y la leyenda de Juancho Arenas
Esta imponente montaña
llena de silencios ha inspirado leyendas como una muy famosa conocida en los
territorios de El Guacamayo y Contratación. Se trata de la leyenda de Juancho
Arenas.
Era este un trabajador
oriundo de Boyacá, que había llegado a las faldas del Churrichurri en busca del
árbol de quina que se comercializaba mucho a principios del siglo pasado. Era
un hombre misterioso y huraño que tenía fama de practicar artes maléficas y
muchos decían que tenía pacto con el diablo. En las faldas del cerro suele encontrarse
cuarzo y una piedra que los habitantes de la zona llaman marmaja y dicen que
junto a estas piedras suele haber esmeraldas. Pues resulta que Juancho Arenas una
tarde que estaba cortando árboles de quina, encontró junto a las piedras de
marmaja y cuarzo una mina de esmeraldas. Desde ese día, sin contarle a nadie,
empezó a sacar esmeraldas que cuidadosamente guardaba en catabros que escondía
en una cueva en las faldas del Churrichurri. Un día se le ocurrió que ya era
hora de vender algunas esmeraldas en los mercados especializados de Boyacá.
Antes de partir para Tunja, puso en la entrada de la caverna donde guardaba sus
esmeraldas una araña gigante barbuda, era de color verde, cuyos ojos lanzaban
mortíferos rayos verdes que
causaban fiebre amarilla a quien por
desgracia era tocado por estos rayos y cuyas víctimas morían con atroces
alucinaciones.
De camino hacia Tunja,
Juancho Arenas se encontró con unos bandidos que lo asaltaron y posteriormente
lo asesinaron, quedándose con las
esmeraldas que este tenía. De inmediato se propagó el cuento de las esmeraldas
que Juancho Arenas tenía en las faldas de la montaña. Muchos se arriesgaron a
visitar el Churrichurri para sacar de la cueva las esmeraldas, pero corriendo
con la mala suerte de perecer por los rayos de la araña gigante que cuidaba
este tesoro. Las víctimas morían en las veredas cercanas entre dolores
incontables y terribles alucinaciones. Dicen, quienes cuentan esta leyenda, que
eso pasa por querer fortuna fácil sin trabajar.
Así entre la magia de
sus leyendas, podemos concluir sin temor a equivocarnos que El Guacamayo es una tierra digan de ser
visitada y valorada en toda sus dimensiones culturales y de riqueza natural. La
amabilidad de sus gentes, su cultura del cuidado permiten que esta tierra se
proyecte a nivel nacional como un lugar importante para visitar y conocer adquiriendo así una conciencia de la belleza
natural y de sus gentes que tiene Colombia.
Fuentes:
http://www.elguacamayo-santander.gov.co/
plan de desarrollo de El Guacamayo 2020-2023 Gana la gente.
http://www.colombiaturismoweb.com/DEPARTAMENTOS/SANTANDER/MUNICIPIOS/EL%20GUACAMAYO/EL%20GUACAMAYO.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/El_Guacamayo
https://www.municipio.com.co/municipio-el-guacamayo.html
https://colombialicita.com/?departamentoA=Santander&municipioA=El+Guacamayo&sort=ufecha
http://www.elguacamayo-santander.gov.co/
martes, 22 de septiembre de 2020
Datos históricos de El Guacamayo
Datos
históricos de El Guacamayo
Fecha de Fundación: 28
de julio de 1932. Núcleo Provincial: Provincia Comunera. Ubicación Cabecera:
06º 14' 56” de latitud norte y 73º 29' 56” de longitud oeste, con una altura sobre
el nivel del mar de 1.950 metros y temperatura media de 18.6º C
Límites Municipales:
Norte: Municipios de Santa Helena del Opón y Contratación. Oriente: Municipios
de Contratación y Guadalupe. Occidente: Municipios de Aguada y La Paz Sur:
Municipios de Guadalupe y Aguada
Población Total: 2.167
personas (Ficha DANE 2018). Extensión Territorial: 100,7314 Km2. Densidad
poblacional: 18,5 hab. /km². Altura: 1 950 MSNM
Distancia a
Bucaramanga: 187 Km. Veredas: conformado por once (11) veredas (Cedrales, La
Laguna, La Loma del Medio, El Morro Ojo de Agua, Tierra Blanca, Yariguíes,
Chucurí, Santa Rita Antigua, El Pato, Cañaverales, Guaduales) y un
corregimiento (Centro De Santa Rita).
Clima
Corresponde a un clima
medio característico del piso térmico entre los 1.500 msnm y 1.950 msnm, con
ciclos de lluvias y secos más o menos regulares durante los últimos 15 años. El
clima del Municipio es cálido y templado, su temperatura media anual está entre
15 y 23ºC, mientras que el casco urbano presenta un rango entre 17 y 18ºC,
donde el piso térmico es frío, súper húmedo. Este Municipio se encuentra en una
altura mínima de 450 m.s.n.m. y 2550 m.s.n.m.
La temperatura promedio
tiende a ser baja entre 6ºC y 10ºC en las noches y entre 19ºC y 21ºC de día.
Cuenta con paisaje de montaña en las partes bajas del municipio y paisaje de
clima húmedo que corresponde a las partes más altas del municipio.
Entre
la cultura y el deporte. La vida de los habitantes de El Guacamayo
El deporte en el
municipio de El Guacamayo constituye una de las actividades más importantes de
la vida cotidiana de los habitantes de este pueblo. El municipio cuenta con un
total de diecinueve (19) escenarios deportivos para el disfrute de la comunidad
que son utilizados de la misma manera para las actividades que la alcaldía promueve
en actividades físicas recreativas.
El Guacamayo celebra
durante el año diferentes actividades culturales, artísticas y folclóricas,
como: Festival del retorno y la cultura celebrado en el corregimiento de Santa
Rita en el mes de enero. Ferias y fiestas en el casco urbano del municipio
realizadas en el mes de enero. Peregrinación al Cerro de la Milagrosa en el mes
de mayo. Se creó la Escuela de Música “MUSICA PARA LA CONVIVENCIA” tiene
también una escuela de artes para la Formación Artística y la identidad
cultural. Cuenta también con la Biblioteca
Pública Domingo Sabio ubicada en la cabecera municipal.
El
Guacamayo una tierra de producción agrícola
Dentro de las
actividades económicas más representativas del municipio se encuentran los
cultivos de maíz, yuca, plátano, cacao, café, aguacate, tubérculos y diversas
variedades de cítricos. Las áreas destinadas a los cultivos agroindustriales
son las que caracterizan el mayor porcentaje en el municipio con un valor del
47,57% cultivándose en mayor proporción el cacao y el café, de las áreas
destinadas a cultivos agrícolas donde la línea más representativa es el cultivo
de maíz amarillo y maíz blanco, de igual forma las áreas destinadas a cultivos
de plátano y tubérculos constituyen el 19,76% siendo el cultivo de la yuca el
más representativo de esta línea. Los cultivos frutales de cítricos representan
el 5,17% y por último los cultivos de hortalizas, verduras y legumbres plantas
aromáticas entre otras constituyen el 3,19%.
En lo referente a los
porcentajes de participación en producción de acuerdo con su proporción en el
Municipio de El Guacamayo, la yuca como tubérculo lidera con un porcentaje del
40,85% de las toneladas de la producción general respecto a las diferentes
líneas productivas seguido del maíz amarillo con un 15,78%, un 9,06% que
representan el plátano y el 29,32% restante para la demás producción de los
diferentes cultivos.
Producción
pecuaria
Dentro de las unidades
de producción pecuaria más representativas del municipio de El Guacamayo según
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE – Censo 2014, se
encuentran las producciones de ganado, aves, equinos, porcinos y ovinos. La
línea productiva de ganado bovino es la que caracteriza el mayor porcentaje en
el municipio con un valor del 52,74% con una producción de 1.386 litros de
leche y una producción de 3.098 de cabezas de ganado, en segundo lugar se
encuentra la producción de aves de corral con un 23,33% de las cuales 2.910
pertenece a aves ponedoras y 190 aves de engorde, en tercer lugar está la
producción de equinos con un 17,24%, seguido de la crianza de porcinos con un
4,26% y por último la presencia de ovinos con un 2,43%.
Sector
educativo
El Guacamayo cuenta con
sedes educativas colegio y escuelas públicas
que facilitan la educación a los jóvenes del municipio como el colegio
integrado agropecuario Santa Rita, escuela rural Cañaverales, escuela rural
Churrichurri, escuela rural El Pato, escuela rural Guadualero, escuela rural La
Laguna, escuela rural Loma del medio, escuela rural Ojo de agua, escuela rural
Santa Rita antigua, escuela rural Tierra Blanca.
![]() |
domingo, 20 de septiembre de 2020
El Guacamayo Santander. Una tierra de exuberante belleza natural.
El Guacamayo Santander. Una tierra de exuberante
belleza natural.
Este acogedor municipio
santandereano forma parte de la provincia Comunera. Es una tierra placentera
porque está rodeada de atractivos naturales
y habitada por gentes amables, sencillas que expresan amor por su
trabajo.
Está ubicado al sur
occidente del Departamento de Santander, con una altura sobre el nivel del mar
de 1.950 metros y temperatura media de 18.6º C, limita por el Norte con Santa
Helena del Opón y Contratación. Por el Este con Contratación y Guadalupe, por
el sur con Guadalupe y la Aguada y por el Oeste con La Aguada y La Paz, su extensión
territorial es de 10.703,7314 hectáreas.
Por tradición se cree
que el nombre de El Guacamayo se deriva de la gran cantidad de las aves
guacamayas que posiblemente existían en su territorio, mientras otros dicen que
su nombre se debe a que en estas tierras abundan unos árboles denominados
guacamayos. No existe certeza sobre el origen del nombre de esta hermosa
tierra.
El Municipio Cuenta con
el corregimiento de Santa Rita y 12 veredas: Centro, Cedrales, La Laguna, La
Loma del Medio, Morro Ojo de Agua, Yariguies, Chucuri, Centro Santa Rita, Santa
Rita Antigua, El Pato, Cañaverales, Guaduales. Según el plan de desarrollo municipal:
El Guacamayo, cuenta con una gran importancia ecológica, debido a su posición geográfica,
lo cual lo sitúa sobre la bifurcación que empalma hacia la cordillera oriental,
zona con un valor agregado, al ser esta de importancia regional, como lo es la
Serranía de los Yariguíes o Cobardes. Esta área en particular posee una
diversidad tanto de flora como de fauna, y riqueza biótica en el caso especial
de El Guacamayo.
El
Guacamayo. Su fundación
El Guacamayo lo fundó
el sacerdote salesiano Juan Soleri y fue corregimiento del municipio de la
Aguada.
Antes del año de 1.927
el territorio de El Guacamayo, pertenecía al territorio de la Aguada y donde se
encuentra la cabecera municipal se conocía como la vereda el Cerro cuyos únicos
dueños eran los señores Guillermo Ramírez Toledo, Dolores Matéus y José María
Ramírez. Según datos históricos consignados en el portal de la alcaldía
municipal de El Guacamayo.
En agosto de 1927 llega
la comunidad salesiana procedente de Bogotá y el reverendo JUAN BAUTISTA SOLERI
crea la Parroquia con el nombre de SAN JUAN BAUTISTA.
A partir de la
construcción del Templo se empezaron a construir viviendas y a desarrollarse el
lugar como poblado.
Los padres Salesianos
construyen el colegio de modalidad agropecuaria de primero a cuarto de
bachillerato que empieza a funcionar el 1 de agosto de 1.937 y allí se impartía
educación y conocimientos en carpintería, sastrería, talabartería y zapatería.
Con este desarrollo se crea el corregimiento perteneciente al territorio del
Municipio de la Aguada.
El 28 de julio de 1.932
fue la fecha de fundación y mediante ordenanza No. 11 del 15 de diciembre de 1.956
se crea el Municipio de El Guacamayo, ordenanza que fue demandada y mediante
fallo del Consejo de Estado se confirmó la condición de Municipio, celebrándose
los días 12 y 13 de junio de 1.963.
En el año de 1.967
ocurrió un sismo que averió muchas viviendas y dejo totalmente inservibles las
instalaciones del colegio salesiano, terminándose la labor educativa de este
centro docente.
sábado, 19 de septiembre de 2020
Simacota y sus festivales.
Simacota y sus festivales.
Festival
del retorno
Estas fiestas son
realizadas en la cabecera municipal por las fechas de diciembre hay venta de
comida y licores, duran entre tres y cuatro días, los eventos son amenizados
con bandas musicales, con globos y voladores, bailes populares y desfile de
caballos.
Festival
folclórico, cultural y deportivo
El festival fue creado
con la finalidad de conocer, estimular y fortalecer los grupos artísticos y
musicales dando la oportunidad de manifestar sus aptitudes deportivas a la
comunidad y a las regiones vecinas integrándolas y ofreciéndoles una forma de
esparcimiento sana y divertida con actividades deportivas como: campeonatos de
mini tejo, caminatas por parejas, maratones, relevos, actividades culturales
como danzas, poesías, teatro, comparsas, desfile de bandas marciales, desfile
de faroles, entre otros se remata la semana con un baile canelazo y globos.
Estas fiestas se celebran a mediados de octubre de cada año recogiendo así el
folclor cultural y artístico de Simacota.
Simacota
una tierra rica en productos agrícolas.
Esta tierra que se
destaca por sus gentes laboriosas identifica su suelo para diferentes usos así
que ha adaptado su suelo para cultivos transitorios semi-intensivos, tierras
aptas para el establecimiento de cultivos que tienen un ciclo de vida menor a
un año maíz fríjol.
“Los suelos adecuados
para este uso ocupan una extensión de 2.916,59 ha, equivalentes al 3,22% del
área municipal, y se distribuyen por las veredas Ciénaga del Opón, Caño Viejo,
Llano Grande, San Pascual, Altamira, La Llanita, Los Alpes, El Indio Bajo, Moya
Jovina, La Plazuela, Marquetalia, Puente Opón, Pulpapel, El Diviso La Colorada,
La Rochela, Santa Ana de Flores, San pedro, Alta cruz, Santa Ana de olvido,
entre otras. Fuente
propia de: http://www.simacota-santander.gov.co/
En los cultivos semipermanentes y permanentes
intensivos y semi-intensivos que corresponden a aquellos terrenos aptos para el
establecimiento de cultivos que tienen un ciclo vegetativo mayor a un añose
encuentran productos como: caña panelera, café, plátano, banano, frutales, palma
de aceite, caucho.
También se encuentra suelos
silvoagrícola que corresponde a suelos donde se combina la agricultura y los
bosques, permitiendo la siembra, la labranza y dando cause a la asociación de
cultivos como cultivos transitorios y bosque protector, los huertos familiares
o cultivos mixtos el establecimiento de barbechos de maíz, frijol y plátano,
durante el crecimiento de especies arbóreas.
Asociaciones de
cultivos permanentes de cacao, café y frutales con especies forestales que
sirven de sombrío y son maderables o productoras de fibras, frutos o forrajes.
Los suelos adecuados
para este uso ocupan una extensión de 6.563,21 ha, equivalentes al 7,25% del
área municipal, y se distribuyen en las veredas Altamira, Atarrayas, Cruz Roja,
El Morro, El Salto, Guayabal y Nauno, La Batalla, La Llanita, Llano Grande,
Pedregales, Santa Ana de Olvido, Los Alpes, El Indio Bajo, ElGuamo, El Reposo,
Pedregales, Puerto Argilio, San Isidro, Moya Jovina, Danto Alto, San Pascual,
San Pedro (Simacota Alto), San Pedro (Simacota Bajo),
Sambranito, Danto Bajo,
Cuatro Bocas, La Plazuela, Puerto Argilio, Las Palmas, Cruz Roja, Caño Indio y
Santa Ana de las Flores”.
Fuente propia de: http://www.simacota-santander.gov.co/
“El uso grosilvopastoril también se da y corresponde a
suelos compuestos por una asociación de árboles, cultivos y pastos; permitiendo
la siembra, labranza y recolección de las cosechas por largos periodos
vegetativos y el pastoreo dentro de los cultivos y el bosque; sin dejar
desprovisto el suelo de cobertura. Los cultivos de café asociados con árboles
maderables, junto con la explotación ganadera de tipo intensivo por sectores. Frutales
con pastos y maderables, cítricos con pastos y nogal cafetero.Tomate de árbol
con pastos y eucalipto. Fuente propia de: http://www.simacota-santander.gov.co/
Los suelos adecuados
para este uso ocupan una extensión de 4.145,06 ha, es decir, un 4,58% del área
municipal, y se distribuyen en las veredas Llano Grande, Pedregales, La
Batalla, Guayabal y Nauno, El Salto, San Pedro, La Llanita, La Montuosa, Santa
Ana de las Flores, Los Alpes, El Indio Bajo, Trochas al Medio, La Honda,
Atarrayas, Danto Alto, San Pedro, Agua Blanca Alta, La Plazuela, Santa Ana,
Agua Blanca Baja, Vizcaína Alta, La Esperanza, El Diviso La Colorada y Caño
Indio.
Luego un uso del suelo silvopastoril donde combinan el pastoreo como
objetivo principal y la silvicultura de forma secundaria, pero armónica como cercas vivas con árboles, arbustos y bancos de
leguminosas. Los suelos adecuados para este uso ocupan una extensión de 250,19
ha, es decir, un 0,28% del área municipal, y se distribuyen en las veredas
Llano Grande, El Morro, Guayabal y Nauno y San Pedro”. Fuente
propia de: http://www.simacota-santander.gov.co/
Uso del suelo como
forestal productor que corresponde a las áreas destinadas a la realización de
plantaciones forestales de producción, los
suelos adecuados para este uso ocupan una extensión de 9.617,17 ha,
equivalentes al 10,63% del área municipal, y se distribuyen en las veredas Caño
Viejo, San Pascual, Pedregales, La Batalla, Altamira, Guayabal y Nauno, El
Salto, Santa Ana de Olvido, La Montuosa, Alta Cruz, Santa Ana de Las Flores, La
Honda, El Guamo, El Reposo, San Isidro, Moya Jovina, Atarrayas, Danto Alto, San
Pedro,Marquetalia, Vizcaína Alta, Ciénaga del Opón, Caño Indio y Vizcaína Baja.
Y también se da un uso
del suelo forestal protector que comprende
las tierras que por sus características deben ser dedicadas a la conservación y
establecimiento de sistemas forestales orientados a la protección de la fauna,
la flora y los suelos.
Como conclusión en el
uso del suelo en Simacota y según fuente acorde plan de desarrollo municipal
2020-2023 http://www.simacota-santander.gov.co/
“el municipio tiene un área total territorial equivalente a 90.471,66
hectáreas, de estas 36.283,62 hectáreas, equivalentes al 40,10% del total del
territorio, son suelos de protección ambiental; asimismo 19.518,94 hectáreas,
es decir el 21,57% del territorio esta licenciado para la producción o
exploración de hidrocarburos, territorio distribuido actualmente en 16.400,53
hectáreas licenciadas en producción y 3.118,41 licenciadas en exploración.
En contraste, 52.123,82
hectáreas están habilitadas para la producción agrícola o pecuaria; de estas,
se utiliza únicamente 3.378,44 hectáreas para usos agrícolas diferentes a los
pastos para ganadería, representando el 6,48% del total habilitado. En
consecuencia, 48.745,38 hectáreas, equivalentes al 93,52%, en pastos tienen una
destinación directa a la producción bovina de forma extensiva, distribuida
14.472,66 hectáreas en pastos limpios, los cuales representan una destinación
directa a la producción bovina de forma extensiva sin asociación con otro tipo
de cultivo o con especies forestales que coadyuven a la protección del suelo y
del medio ambiente.
De igual forma existe
un total de 22.170,95 hectáreas con pastos arbolados y 11.938,59 hectáreas con
mosaicos de pastos con espacios naturales que al igual están directamente
relacionados con la producción bovina de forma extensiva, pero esta vez con la
asociación de árboles que aportan al cuidado del suelo y el medio ambiente.
Asimismo, existen 163,18 hectáreas de herbazales densos bajo de tierra firme no
arbolados, utilizados para ganadería extensiva y potreros en aparente abandono”.
Fuente
propia de: http://www.simacota-santander.gov.co/
Así como un viaje por
distintos caminos, hemos podido conocer una tierra que no solo alberga hermosos
paisajes y diversidad natural, sino también habitada por gente amable entregada
al trabajo que sueñan día a día con un
futuro que conserve su tierra, sus recursos, su historia y su cultura.
Fuentes: De las que se
han tomado en ocasiones fragmentos literales. http://www.simacota-santander.gov.co/
https://es.wikipedia.org/wiki/Simacota