viernes, 28 de agosto de 2020

Simacota. En la historia comunera y en la independencia de Colombia.


Con el grito de la Independencia de 1810 se crea la Junta Gubernativa de la Provincia del Socorro que regía lo que hoy es Santander y parte de Boyacá y que buscaba hacer frente a la previsible retaliación del Virreinato de Santa Fe ante la declaración de emancipación de este naciente estado. A este Estado pertenecían los poblados de las provincias de Vélez, San Gil y Socorro. Como miembros beneméritos asociados (cinco integrantes) se destacaron el Sacerdote José Ignacio Plata Obregón y Don Asisclo José Martìn Ardila (1758), quienes al igual que el secretario de la Junta el Dr. Jacinto María Ramírez, colegial del Rosario, eran oriundos de Simacota.
En la época de la independencia sobresale el General Pablo Antonio Obando, Ministro de Guerra durante el gobierno de Francisco de Paula Santander, y quien nació en Simacota. Hoy día, el Colegio del municipio toma el nombre de este prócer de la Independencia”.

Según Antonio Cacua (historiador) refiriéndose a los santandereanos y específicamente a la región comunera expresa: “Muchos de los libros de historia no le hacen justicia a la importancia de esta tierra y su gente en el proceso de independencia. En 1780, don Juan Francisco Gutiérrez de Piñeres, emisario real, sacudió la apacible vida colonial. Llegó al país y restableció el Impuesto de la Armada de Barlovento, que cobraba un porcentaje para proteger las flotas españolas de los ataques de los adversarios. Y, además, reglamentó 15 cobros diferentes integrados a la Alcabala, el impuesto más importante del antiguo régimen.

El 29 de octubre de ese mismo año, más de 400 vecinos se amotinaron en la población de Nuestra Señora del Rosario y Santa Bárbara de Mogotes, en tierras santandereanas, para protestar contra tantas ofensas y maltratos por parte de los españoles. Lo mismo ocurrió en Barichara, Charalá, Simacota, San Gil, entre otros municipios. Unos meses después, el 16 de marzo de 1781, en El Socorro, durante un día de mercado, la vendedora de frutas Manuela Beltrán arrancó y rompió la lista de impuestos que vio colgada en una pared, y en un acto de rebeldía convocó al pueblo por medio del grito “¡Viva el rey y muera el mal gobierno!”. El periódico oficial de la época, la Gaceta de Santander, dice, sin embargo, que quien lideró esta protesta fue doña María Antonia Vargas.

Ese acontecimiento desencadenó que el 18 de abril, después de la lectura de una Real Cédula –orden expedida por el rey de España–, los habitantes se rebelaran e iniciaran una marcha de 20.000 comuneros, provenientes de 45 ciudades y pueblos santandereanos, sobre la capital virreinal. Cuando en Santa Fe se supo la noticia, el regente visitador (un jefe administrativo del virrey) mandó al oidor José Osorio a detenerlos. Este solo llegó hasta Puente Real, hoy Puente Nacional, con 75 soldados. El 3 de mayo los comuneros, sin pelear, los derrotaron. Cuatro días después apareció José Antonio Galán Argüello, quien se vinculó a la insurrección como capitán comunero”. Fuente: https://www.semana.com/contenidos-editoriales/santander-es-su-gente/articulo/por-que-los-santandereanos-fueron-claves-para-la-independencia-del-pais/617748

Simacota. Los aborígenes de estas tierras eran valientes, defensores de la libertad.



Establecerse en la región le costó a España 60 años, ya que los indígenas establecidos aquí, desde mucho tiempo atrás, ofrecieron una fuerte resistencia.

El territorio de Simacota pertenecía civil y espiritualmente al pueblo de indios de Chanchón que quedaba comprendido entre la desembocadura de la quebrada Aroca y la Macaligua, había allí 1.151 blancos, 103 esclavos y 16 trapiches.

Los aborígenes de estas tierras eran  valientes; defensores de la libertad. Vivían de la caza, la pesca, y del cultivo de maíz, millo, cacao, frutas, plátano y algodón.

El primer sacerdote encargado de la parroquia fue el padre Joseph Dominguez Infantes. El párroco de Simacota administraba también las poblaciones de Chima, La Paz y Chipatá. El primer alcalde fue Don José de Archila padre del prócer de la Revolución de los Comuneros fray Ciriaco de Archila.

Según https://es.wikipedia.org/wiki/Simacota (cita completa).Simacota ha estado presente en los principales acontecimientos de la vida nacional como protagonista de primer orden:

El primer levantamiento comunero se da con un grupo de comerciantes que en octubre de 1780 se rebela contra los recaudadores de impuestos del virrey en lo que se conoce como la "Revolución de los magnates de la Plazoleta". Se oponían al cobro de impuestos al tabaco y al añil.

El fraile dominico simacotero Fray Ciriaco de Archila promulga el Manifiesto Comunero que se convierte en himno de los revolucionarios y en el primer escrito contra el gobierno español, ya que promulgaba la Independencia Absoluta. Hoy se ha venido dando mayor importancia a este documento y a su autor por lo que representaron para el movimiento comunero inicial.

Facebook  @MinisterioCultura 

Twitter @mincultura 
Instagram @Mincultura 

Simacota, una tierra de historia comunera.



En Simacota Santander su  historia se puede sentir en sus calles empedradas, que junto a una conservada arquitectura colonial, nos permite ser testigos de una memoria histórica que une a la región comunera con ideales de libertad que permanecen en el sentir de sus gentes.


La rebelión de los comuneros, ​ también denominada insurrección o levantamiento de los comuneros, fue un movimiento armado gestado en el Virreinato de la Nueva Granada en marzo de 1781, en el marco de las múltiples respuestas que se generaron al avance del reformismo borbón en América durante el gobierno de Carlos III. Tuvo su epicentro en la localidad de El Socorro, perteneciente a lo que hoy es el departamento de Santander, Colombia. La insurrección se desencadenó por la implementación de reformas fiscales y económicas en el novel virreinato que implicaron una mayor carga fiscal sobre la población, el avance sobre ciertos privilegios y exenciones y la restricción del cultivo de tabaco, que afectó sensiblemente a los productores locales. Medidas que alimentaron un clima generalizado  de descontento que cristalizó en la insurrección y se dirigió especialmente contra las autoridades locales que implementaron las reformas.

En tiempos de la conquista esta tierra que hoy conocemos como  Simacota fue habitada por familias aborígenes como los  Guamacaés, Yariguies, Tolomeos, Arayas, Topoyos, o Topocoros. Simacota inicialmente se llamó Camacota, vocablo indígena que significa Cultivo en lugar escarpado.

En 1551 el capitán español, Martín Galeano a través de Bartolomé Hernández de León, encomendero de Chanchón y subalterno de Galeano, hace presencia con 30 soldados en estas tierras, dando inicio así a la época de la colonia española. 

Facebook  @MinisterioCultura 
Twitter @mincultura 
Instagram @Mincultura 


Simacota, una tierra para sentir y recordar siempre



Simacota, este hermoso pueblo santandereano ya sea por la amabilidad de sus gentes entregadas al trabajo honesto, hunde su memoria en la historia de la provincia comunera como uno de los pueblos que da gloria a Santander y Colombia por la conocida gesta de la revolución comunera,  con el primer levantamiento de los comunes que se da en Simacota con un grupo de comerciantes que en octubre de 1780 se rebela contra los recaudadores de impuestos del virrey en lo que se conoce como la "Revolución de los magnates de la Plazoleta" que se  oponían al cobro de impuestos al tabaco y al añil.

De esta manera, Simacota fundado en 1707 forma parte de los primeros pueblos de la región que se levantan contra el imperio Español.

Ubicado a 134 kilómetros  de la capital Santandereana, Bucaramanga, con 14 kilómetros de vía pavimentada que lo comunican con el Socorro. El casco urbano se encuentra a 3 horas de Bucaramanga y a 5 horas de Barrancabermeja.

Hoy su importante historia se puede sentir en sus calles empedradas, que junto a una conservada arquitectura colonial, nos permite ser testigos de una memoria histórica que une a la región comunera con ideales de libertad que permanecen en el sentir de sus gentes.

Fotografias: Antony Alexander Cuartas Sarmiento. 
Facebook  @MinisterioCultura 
Twitter @mincultura 
Instagram @Mincultura 

jueves, 27 de agosto de 2020

Chima. Entre coplas, artesanías, canciones y atardeceres


La copla campesina, los poemas, las canciones y los atardeceres reflejan muy bien el alma de los chimeros. Una honestidad con su tierra y una capacidad para hacer posible sus sueños.

Para el reconocido cantautor Jorge Velosa  “Las coplas retratan la vida en el campo, el diario vivir de los campesinos, y también, son una fuente de saber de los mismos”.
Se podría decir que la copla es universal, sea cantada o recitada;  que para todo la hay y de distintas formas, dependiendo de la cantidad de versos y sílabas, y del tipo de rima, a más de que juega y ha jugado un papel primordial en la transmisión del saber tradicional, y  en la construcción del cancionero y la poesía popular. Muchas son de origen español.



Coplas y dichos de Chima pertenecientes al libro “Entre cuento y cuento a mi pueblito presento” Recopilación realizada por la profesora Luz Dary Verdugo García docente del Colegio Integrado Inmaculada Concepción del municipio de Chima. Este excelente trabajo es un aporte meritorio que nos permite conocer el espíritu amable e imaginativo de Los Chimeros donde además de coplas se encuentra leyendas. Aquí una pequeña muestra de este valor cultural de Chima. Gracias a la profesora Luz Dary Verdugo García y su valioso trabajo. 


La copla, más que una composición poética de cuatro versos es un legado significativo de la comunicación de nuestros ancestros.

La copla como elemento cultural fundamental para recuperar el tejido social y por su capacidad de conocimiento es cultivada en los campos de Chima Santander. Para la muestra un botón.

Los paseos a Sabaneta
son de grato recordar
porque el baño en las Riberas
de la Chimera o el Suárez
brindan gran felicidad

Y si hablamos de Carure
es la Vereda ejemplar
hay unión en las familias
y por razones muy obvias
mi cariño es especial

Autor: Magdalena Vázquez Ortiz

Yo me vine para Chima
tumbando un palo de galapo
y en el camino encontré
sólo chicha mute y guarapo

La chicha fuerte emborracha
la fresca tumba los dientes
Pero es mejor mirar un jarto
que una boca sin dientes

guarapito está en el ure
guarapito está en la mesa
y cuando menos percatamos
guarapito a la cabeza

Si nos dan una chicha
nosotros nos la bebemos
porque es que guarapito
nosotros ya no queremos

Las viejas cuando se mueren
y se van para la otra vida
llevan un poco el guarapo
para tomar en la subida
Autor: Avelino Bolívar Pinto

Se cultiva también en Chima el relato ancestral como por ejemplo el del árbol Pedro Hernández.

El árbol Pedro Hernández.

Cuentan los viejos que en los montes de nuestra tierra habita Pedro Hernández, un palo muy particular. Este árbol tiene poderes mágicos, cuando una persona lo toca, lo mira o lo corta, inmediatamente se siente atrapado por una sensación extraña en su cuerpo. Para evitar que esto suceda, debe pedirle permiso. Lo toca diciéndole “con permiso compadre Pedro, me le entro en su rancho” con este saludo, se evita que este palo lo pique y le cause una fuerte picazón por todo el cuerpo, un broto desesperante hasta que se desfigura el rostro, por la inflamación. Aporte de familias Vereda Santa Bárbara

Los dichos populares y refranes son una forma de sabiduría ancestral sobreviven en la memoria de los chimeros. Estos dichos forman parte del diario vivir, poseen algo de humor y una forma de sentencia de verdad conservada a través de los años.


Fotografías de Juan Infante.

Facebook  @MinisterioCultura 
Twitter @mincultura 

Instagram @Mincultura 



Dichos populares

-El que al alba se levanta y al rico le está sirviendo, tiene su salud perdida y su casa pereciendo-.

-El que quiera ver sus mulas matadas no las mande a viaje-.

-El que se levanta tarde no alcanza a misa y ni alcanza  a carne-

A pararse a tenerse y a trabajar para mantenerse-.

-Al gato negro no le busques pelo blanco-

-Si trabajamos conseguimos que comer-.

-Arepa que no se voltea no se asa-.

Dentro de los dichos populares también se encuentran las exageraciones. Estas son unas especies de muletillas frecuentes en el lenguaje cotidiano, provistas generalmente de un humor ácido.

Exageraciones en el lenguaje cotidiano de los chimeros.

-El que es feo, es feo, póngase lo que se ponga-. (Renso Camacho).
-No por na· dijo Tránsito Tavera-.
-Tiémplele que es pa· panela-.
-Tumbando y capando-.
-Coma compadre que de sus costillas sale-.
-Quieto guarapo-.
-Tras de cotudo con paperas-.
-No me invitaron pero tampoco me dijeron que no viniera-.
- Más pelao que pepa e guama-.
-Perro cieso-. (Expresa no ser bobo).
- Eso no me lo pele-. (No tomar del pelo).
- Y Antonia con quien dormía-. (Quiere decir: entonces).
Como vamos, vamos bien, dijo la loca.
Para lo que es mija, bueno esta mi yerno, dijo mi tía.
No me le pegue al perro, porque de pronto lo muerde.
Cuando no pior en un ser.
Tumbando y capando.
Lo mismo que tener mama, pero tenerla muerta.
Coma compadre, que de sus costillas sale.
Como un par de yeguas, esperando el burro.
Vaya a que le piquen caña, mijo.
Más cagao que la vara del gallinero.
Pague valois.
Por fin logre que valois se confesase.
Quieto guarapo.
Tras de cotudo, con paperas.
A rey muerto, rey puesto.
No hay muerto malo, ni novia fea.
Más vale tarde que nunca.
No me invitaron, pero tampoco me dijeron que no viniera.
Amanecerá y veremos.
Algo es algo y pior es nada.
Alábate pollo, que mañana te matan.
Al son que me toquen bailo.
El gusto es el que mantiene.
Si ese es tu cariño.
El perezoso trabaja doble.
El que a solas se ríe de sus picardías se acuerda.
Así tendrá la conciencia, que por nada se asusta.
Gallina vieja, da buen caldo.
Al perro no lo capan sino una vez, porque a la segunda que le quitan.
A dónde va el mar, van sus arenas.
Más largo que un viaje al cielo.
No conociera yo la ceba de mi ganado.
Hacer morcillas para el diablo.
Si por allá llueve, por aquí no escampa.

RECOMENDACIONES

El que al alba no se levanta y al rico le está sirviendo, tiene su salud perdida y su casa pereciendo.
El que no quiere ver sus mulas matadas, no las mande de viaje.
El que se levanta tarde, ni oye misa, ni compra carne.
Encontrando en quien montar, pendejo no te bajes.
A pararse, a tenerse y a trabajar para mantenerse.
A la mujer bigotuda de lejos se saluda.
Antes de que te cases, mira lo que haces.
Malaya no tiene rabo.
Cuidados ajenos, matan al que es pendejo.
No le busque cinco patas al gato, sabiendo que tiene cuatro.
Hay que guardar pan, para cuando haya leche.
Más vale un minuto colorado, que toda una vida descolorido.
Comerá venado, pero no del colorado.
Para con su aguamiel maduro, porque verde no se pudo.
El que tiene más saliva come más harina.
En lágrimas de mujer y en cojera de perro, no hay que creer.
El que no arriesga un huevo, no tiene un pollo.
En la pelea de los burros, el que chupa es el arriero.
El que pega primero, pega dos veces.
Bueno es culantro, pero no tanto.
Ni tanto que queme al santo, ni tampoco que no lo alumbre.
En vida que Dios te dé, no te vayas a casar con viuda, porque mula que otro amansa, sale jeti dura.
El que quiere besar, busca la boca.

Cuando compres una oveja, fíjate bien en la lana; cuando consigas mujer, fíjate bien en la mama.
El que va de fiestas, chupa de estas.
El que va por lana, sale trasquilado.
El que por gusto muere, la muerte le sabe a dulce.
Más vale llegar a tiempo, que ser invitado.
De las aguas mansas líbrame señor, que de las bravas me libro yo.
Dios perdona, pero no olvida.

LOS INTERESADOS

Vaya al sol que más le alumbre.
El que quiere azul celeste, que le cueste.
El que no llora, no mama, aunque este al pie de la mama.
No hay cuña que más apriete que la del mismo palo.
Plata en mano y culo en tierra.
No da puntada sin dedal.
Cuando la chicha se acaba, los cunchos también son buenos.
Muriéndose el perro se acaba la sarna.
De grano en grano, llena la gallina el buche.
Loro viejo, no aprende a hablar.
Cuando llega la noche, todos los gatos son pardos.
Para buey viejo, pasto tierno, aunque se muera de diarrea.
El frio conoce al sin ruana, y el zancudo al arremangado.
El mico sabe en qué palo trepa.
Hijo de tigre sale pintao, hijo de fara rabipelao.
Por la plata baila el perro.
Culebra con culebra no se hacen nada.
Pollo peletas, donde no te llamen no te metas.
Volvió la mula al trigo.
Vaca parida, no pasta lejos.
El gato escaldado, del agua fría huye.
Esto dijo mamá zorra rascándose las verijas, así como es la mama, así las hijas.
A otro perro con ese hueso.
A caballo regalado, no se le mira el colmillo.
Un burro hablando de orejas.
El que no sabe de vacas, hasta la moñiga lo embiste.
La ley entra por casa.
Líbrate de hacerlas, porque de pagarlas no te libraras.
Pagan justos por pecadores.
La justicia cojea, pero llega.
Ganando padrenuestros, con avemarías ajenas.

Coplas y dichos de Chima pertenecientes al libro “Entre cuento y cuento a mi pueblito presento” Recopilación realizada por la profesora Luz Dary Verdugo García docente del Colegio Integrado Inmaculada Concepción del municipio de Chima. Este excelente trabajo es un aporte meritorio que nos permite conocer el espíritu amable e imaginativo de Los Chimeros donde además de coplas se encuentra leyendas. Aquí una pequeña muestra de este valor cultural de Chima. Gracias a la profesora Luz Dary Verdugo García y su valioso trabajo. 


La trabajadora gente de Chima no solo se destaca por conservar sus coplas, refranes, dichos cotidianos y platos típicos santandereanos   sino que también se destaca por la dedicación a las artesanías de algunos habitantes junto a cantantes de música popular.

Un pueblo sin duda de grandes valores culturales, que se preocupa por resguardarlos y enriquecerlos.  



Zinnia. Esta flor se encuentra en los potreros, los lugareños la han plantado en sus jardines para embellecer las fachadas de sus casas.


 Estrella Páez. Artesana del municipio.



Deogracias Mejía. Artesano del municipio


Tapetes. Elaborados a mano con retazos de tela por artesanos del municipio.



Muebles. Mesa. Elaborada en madera rústica, madera que ha sido desgajada en vendavales y arrastrada por las corrientes de agua.


 Marcos para Espejos. Elaborados en madera rústica, madera que ha sido desgajada en vendavales y arrastrada por las corrientes de agua.





 Edgar Camacho. Cantante de música popular del municipio.



Sancocho. Plato típico de la gastronomía y Chimera, elaborado con productos agrícolas del municipio.


lunes, 24 de agosto de 2020

Visitar a Chima, una oportunidad de contacto con la naturaleza



Este maravilloso pueblo posee una arquitectura tradicional, la iglesia en piedra labrada y algunas calles empedradas hacen agradable su recorrido.

Por sus atractivos naturales es ideal para practicar el ecoturismo. Hoy se presenta como una alternativa ya que existen sitios muy interesantes y potencialmente aptos para el turismo. Los recursos naturales son en verdad atractivos a la vez respaldado por la calidez y hospitalidad de los chimeros (gentilicio).

Se cuenta con lugares como la reserva de los Yariguies hermoso paisaje para la contemplación especial para la actividad del ecoturismo, se encuentra en las veredas Opón y la Esmeralda a 45 minutos del casco urbano.


Otro sitio para visitar es  el Pozo del Amor ideal para paseos de baño posee una cascada. Se encuentra en la vereda Centro a 20 minutos del casco urbano.

Piscina Montegrande. Piscina de agua natural donde sus aguas corrientes, frescas y limpias permiten el disfrute de un baño. Vereda Montegrande a 30 minutos del casco urbano.

En el Rio Suarez, existen dos balnearios llamados Boca del Barro y el Arenal en los cuales las familias chimeras acuden a los típicos paseos de olla. Vereda Carure. 40 minutos.

Parroquia de la Inmaculada Concepción reliquia arquitectónica con más de 230 años de historia construida en piedra. Parque principal del municipio.

La Macaligua hermosa quebrada de aguas cristalinas se encuentra en la Vereda Sabaneta a 30 minutos del casco urbano.

Las Cascadas. Caída de agua de aproximadamente 50 m de alto y que dan origen al pozo del amor. Vereda Centro 45 minutos del casco urbano.

La Loma de los Santos Santuario sitio especial para la práctica de contemplación paisajística al cual se accede por medio de senderos ecológicos

La Chimera quebrada que se caracteriza por sus aguas cristalinas se encuentra en la vereda Sabaneta a 30 minutos vía Contratación.

El Taray Pozo de más de 10 m de altura y una cueva de 20 metros  de profundidad Vereda Montegrande a 20 minutos del casco urbano.

Cueva Rica y Cueva Honda cuevas formadas por grandes salones adornados por estalagmitas y estalactitas. Vereda San Diego a 2 horas cerro Pan de Azúcar cerro tutelar de la serranía Los Yariguies Veredas Opón y la Esmeralda.




Fotografías de Juan Infante.

Facebook  @MinisterioCultura 
twitter @mincultura 
Instagram @Mincultura