miércoles, 4 de octubre de 2023

CORPOLIENZO. Museo del Algodón y Lienzo de la Tierra


La belleza a veces se esconde tímida y casi imperceptible, permanece silenciosa por largo tiempo, para surgir después con más capacidad de asombro. Es lo que pasó con el algodón y los tejidos de los antiguos Guanes en tierras de Charalá y Ocamonte. Gracias a las investigaciones sobre este tema de  Pierre Raymond, el antiguo arte del tejido con hilos de algodón, volvió a brotar esta vez de las manos de talentosas mujeres charaleñas que habían guardado casi en silencio este antiguo saber de los primeros pobladores Guanes.

En su libro VIDA Y MUERTE DEL ALGODÓN Y DE LOS TEJIDOS SANTANDEREANOS Pierre Raymond  y Beatriz Bayona nos  ilustran con más certeza sobre este tema “Al pensar hoy en día en el cultivo del algodón, se asocia con las llanuras del Tolima, del Valle, de la Costa Atlántica o del Meta. No vienen a la mente las pendientes de Santander, de Boyacá o de Antioquia, cultivadas de caña, yuca, maíz o tabaco. Pero fue, justamente escondido dentro de este paisaje, que antaño crecía el algodón. Escondido, porque según la costumbre tropical (tanto aficana, asiática, indígena como actual en el minifundio tradicional) se mezclan los cultivos”.

Luego los citados autores nos permiten una descripción más exacta al contarnos que: “Antes de la conquista, en el territorio habitado por los Guanes, ya se cultivaba algodón, llamado "quihisa" por los indígenas. Según lo que cuentan los viejos libros, ellos se vestían con telas de algodón que también utilizaban para intercambiar por otros productos con comunidades vecinas.

El conquistador Lucas Fernández de Piedrahíta, hablando de la región de Guanentá, dice que ésta era próspera por los lienzos de lino y algodón que allí se producían.

En muchas ocasiones, los conquistadores del Nuevo Reino de Granada se vieron obligados a pagar tributo al rey. Algunos utilizaron para este fin lienzos que eran llevados a Santa Fé, donde residían muchos encomenderos y representantes de la corona y a Cartagena, de donde saldrán para España”.

Algunas pocas mujeres en los campos, guardaban en su memoria los hilos del pasado, así que a mediados de 1980 motivadas por los hallazgos académicos  decidieron crear CORPOLIENZO1 asegurando así que la belleza tanto tiempo escondida, surgiera para asombro de los colombianos.

Museo Lienzo de la Tierra
Taller Museo Lienzo de la Tierra
Foto museo Lienzo de la Tierra
 

El trabajo de estas talentosas mujeres se extiende hasta las nuevas generaciones de mujeres tejedoras, asegurando así que el patrimonio material e inmaterial del algodón y su tejido, quede resguardado para los próximos tiempos.

No solo tejen hilos de algodón, sino que confeccionan hermosas prendas que por su belleza, cautivan un amplio sector de personas capaces de admirar y consumir prendas originales y de alta calidad.

Sus integrantes definen a CORPOLIENZO así: es una Empresa Social que, mediante la recuperación y difusión del “Lienzo de la Tierra”, aporta a la identidad cultural y mejora las condiciones de vida de sus asociados y asociadas. Nuestro producto es único porque utilizamos algodón orgánico y la artesanía es hilada y tejida a mano. Es una producción amigable con el medio ambiente.   

Conocer esta experiencia es habitar la sensibilidad y el conocimiento del pasado ya que CORPOLIENZO alberga en su taller de Charalá el Museo del Algodón y Lienzo de la Tierra. 

Visitar el taller y el Museo del Algodón es encontrar la amabilidad de estas mujeres capaces de transmitir belleza ancestral a través de sus hábiles manos y su inteligencia ya que no solo han protegido el patrimonio del hilado sino que han sido capaces de diseñar nuevas piezas que encierran la belleza recuperada.

Museo del algodón y del lienzo de la tierra

 



 

El origen del museo del algodón y del lienzo de la tierra se encuentra en una investigación sobre el algodón y los tejidos en Santander.

El museo se encuentra en una antigua casona en el casco urbano de Charalá y está dividido en tres salas. En la primera expone la rica tradición textil guane, se puede observar las fibras que utilizaban, el tinturado y las técnicas de hilado se exhiben herramientas textiles tradicionales y algunos aspectos de la resistencia y exterminación de los guanes en épocas de la conquista española.

En la  segunda sala cuenta la historia de los textiles socorranos en la época colonial y su transición del siglo xix al xx. Se relata el desarrollo de la industria textil inglesa y como incidió en el declive de la producción santandereana.

En la tercera sala se puede observar el hallazgo realizado por investigadores de la Universidad Javeriana de las últimas huellas de la industria textil casera en los municipios de Charalá y Ocamonte así como al renacimiento de esta producción artesanal en Charalá.

Es importante recordar que el visitante puede adquirir aquí artesanías de altísima calidad, de exquisito diseño, no en vano estas mujeres, fueron ganadoras en el año 2011 del premio nacional de la Fundación Bavaria, El Orgullo Perdido.  

Visitar el museo y el taller es una experiencia singular que nos acerca a un conocimiento, que nos permite entender como la identidad de los pueblos se teje y como permanece en la memoria, tiempos habitados por quienes nos antecedieron. Es necesario agradecerles a las campesinas de Charalá el inmenso aporte que le hacen a Santander y a Colombia manteniendo vivo este patrimonio cultural que tiene la capacidad de mostrarnos en gran medida quienes somos y que somos los santandereanos. 






  

 

Referencias. 1 Museo del Algodón y Lienzo de la Tierra https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_del_Algod%C3%B3n_y_Lienzo_de_la_Tierra

 

 


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario